Logo de Vodafone España en la sede la compañía en Madrid visto desde atrás.

Logo de Vodafone España en la sede la compañía en Madrid visto desde atrás. Vodafone

Tecnología

Vodafone se despide de España tras 25 años y avisa a Zegona: sigue siendo un mercado "muy díficil"

La operadora española facturó un 1,6% en su ultimo ejercicio como filial del grupo británico de telecomunicaciones. 

15 mayo, 2024 01:47

La salida del grupo británico Vodafone del negocio español de las telecomunicaciones ya tiene fecha definitiva: 31 de mayo de 2024. A finales de este mes, la compañía pondrá fin a 25 años de presencia en nuestro país y el tercer operador del mercado por número de clientes pasará a estar controlado por Zegona, firma que ya fue propietaria de Telecable y accionista principal de Euskaltel.

La fecha exacta de la marcha de la empresa británica de España (que no de la marca, ya que Zegona ha alcanzado un acuerdo para seguir usándola diez años más) se ha conocido el mismo día en el que se presentaban los resultados de su último ejercicio fiscal. Unas cuentas que, según ha asegurado Margherita della Valle, consejera delegada de Vodafone Group, confirman que las condiciones en el mercado español siguen siendo "muy difíciles".

Vodafone entró en el mercado español de las telecomunicaciones en 1999 con la compra de Airtouch, compañía que por aquel entonces poseía el 21,7% de Airtel. Con el tiempo, el grupo británico fue ganando peso en el accionariado de la operadora hasta tomar el control de la misma, que en octubre de 2001 cambió su nombre por el de Vodafone. 

[El Gobierno autoriza la venta de Vodafone España a Zegona por 5.000 millones, que se cerrará a finales de mayo]

En estos años, la empresa ha desempeñado un papel clave en el despliegue de las redes de nueva generación tanto fijas como móviles y fue durante muchos años el segundo operador del país. Sin embargo, tras la fallida compra de Ono y el crecimiento de Orange tras adquirir Jazztel, Vodafone fue cediendo cuota de mercado y pasó a ocupar la tercera posición. 

Tras quedarse fuera de la gran fusión del sector español de las telecomunicaciones (que finalmente unió los negocios de Orange y Grupo MásMóvil), el grupo británico decidió iniciar un proceso de revisión estratégica de su negocio en España en el que contemplaba tanto medidas para impulsar el crecimiento orgánico como una posible venta parcial o total de la compañía.

Margherita Della Valle, consejera delegada interina de Vodafone Group.

Margherita Della Valle, consejera delegada interina de Vodafone Group. Vodafone

Finalmente, el pasado 31 de octubre de 2023 se anunció la venta de Vodafone España a Zegona por 5.000 millones de euros. Della Valle justificaba entonces su decisión en que es un "mercado complicado con retornos estructuralmente bajos" y el grupo prefería centrar sus recursos en aquellos otros "con estructuras sostenibles y suficiente escala local".

En la rueda de prensa de presentación de los resultados del año fiscal 2023/2024 de Vodafone, Della Valle volvió a insistir en el mismo mensaje. "Las condiciones en el mercado español siguen siendo complicadas", aseguró en un encuentro con medios internacionales a preguntas de EL ESPAÑOL-Invertia. 

Resultados financieros

Vodafone España ha cerrado este ejercicio fiscal, el último en el que negocio seguirá formando parte del grupo Vodafone, con unos ingresos totales 3.846 millones de euros, lo que supone un 1,6% menos en comparación con 3.907 millones de euros que la compañía del año anterior.

Esta caída de la facturación total de su filial española en el conjunto del ejercicio que concluyó el pasado 31 de marzo se debe principalmente a unos menores ingresos por servicio. En concreto, estos descendieron un 2,4%, hasta los 3.429 millones de euros, mientras que por el resto de actividades facturó un 6,1% más, hasta los 417 millones de euros. 

[Vodafone España facturó un 1,6% menos en su último año fiscal y espera cerrar su venta a Zegona de forma inminente]

Según explica Vodafone en un comunicado, el nuevo descenso de los ingresos por servicio registrado en el ejercicio 2023/2024 se debe a una "continuada competencia en precios" en el segmento de valor, a una menor base de clientes y a la reducción de las tasas de terminación móvil.

Asimismo, en las cuentas publicadas por el grupo se refleja que la caída de los ingresos por servicio en el cuarto trimestre del ejercicio (-2,9%) fue mayor que la que se registró en el tercero (-1,1%). Una evolución que, según Luka Mucic, director financiero de Vodafone Group, se debe al negocio de empresas.

En concreto, Mucic remarcó que en los tres últimos meses de 2023 Vodafone Business registró en España unos resultados "inusualmente positivos", mientras que en los tres primeros meses del año los ingresos de su negocio de empresas han vuelto a los patrones de trimestres pasados.

A nivel comercial, Della Valle señaló que el número de clientes se ha visto afectado por la desconexión de líneas en el negocio de empresas, algunas de las cuales habían sido distribuidas durante la Covid-19 y aportaban "poco o ningún valor". "Si se excluye este factor, los datos hubieran sido similares a los del trimestre anterior", afirmó.

Zegona

A partir de junio, será responsabilidad de Zegona dar la vuelta a estas cifras y devolver a Vodafone España a la senda del crecimiento. La firma cotizada en la Bolsa de Londres ya ha adelantado que, para lograrlo, apostará, por ejemplo, por Lowi, su marca para competir en el segmento low cost; el negocio de empresas, o el mercado mayorista.

Para conseguir la autorización del Gobierno a la operación, Zegona ha presentado un plan estratégico y financiero con compromisos a medio plazo de continuidad del servicios, inversiones y medidas para garantizar la solvencia financiera. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió con la fusión Orange-MásMóvil, el Ejecutivo no ha hecho ninguna referencia al empleo al anunciar el visto bueno a la venta.