Montaje de Miguel Ángel Oliver, actual presidente de la Agencia EFE.

Montaje de Miguel Ángel Oliver, actual presidente de la Agencia EFE.

Medios

Los trabajadores de EFE en Argentina denuncian las "pésimas condiciones" en las que están contratados

El salario promedio de toda la plantilla es de 411 euros y la mayoría de los trabajadores no pueden ni cubrir sus necesidades básicas. 

18 mayo, 2024 02:38

Los empleados locales de EFE Buenos Aires (Argentina) quieren que se les escuche. Estos periodistas trabajan en unas "pésimas" condiciones laborales desde hace cinco años y exigen a la empresa española una subida salarial con "extrema urgencia", aseguran los periodistas en un comunicado. 

Asimismo, la plantilla de la delegación argentina reclama a los directivos de la agencia unos salarios dignos que les permitan cubrir sus necesidades básicas."Los trabajadores somos pobres y, en algunos casos, indigentes", denuncian. 

La tarea periodística está remunerada con un escaso "salario de hambre". Un redactor de EFE Argentina sobrevive con un sueldo básico que equivale a 315 euros al mes. El salario promedio de toda la plantilla es de 411 euros, según informa el sindicato de prensa de Buenos Aires en nombre de los empleados. La remuneración, en todo caso, se efectúa en pesos argentinos, una moneda que se devalúa rápidamente porque el país registra tasas de inflación por encima del 200%.

Salarios miserables

El sueldo de estos redactores se aleja de la realidad de los salarios de profesionales del mismo sector. Los trabajadores de EFE en Argentina aseguran que otros periodistas que trabajan para agencias internacionales "recaudan el triple de dinero". Para más inri, dicen, un empleado joven y sin experiencia de cadenas de comida rápida como McDonald's cobran casi el doble que estos profesionales argentinos. 

Los periodistas cuentan con salarios "miserables" a diferencia de los enviados especiales de EFE España con las mismas cargas de trabajo. 

Normalmente, EFE cuando va a contratar a un colaborador le paga en dólares por jornada y ese sueldo es mucho mayor que lo que cobran los redactores argentinos por un día de trabajo. 

Ante esta grave situación, los periodistas de la delegación argentina "están desbordados y con poco personal, porque muchos se han ido ante las pésimas condiciones de trabajo y más les van a seguir si la situación no se recompone", relatan a EL ESPAÑOL-Invertia fuentes conocedoras de la situación. 

Intervención del Comité de Intercentros

Cuando la delegación de Buenos Aires contrata a periodistas locales de la capital argentina, estos quedan bajo su responsabilidad. Pero cuando se vulneran los derechos y la seguridad de sus trabajadores, la empresa española debe intervenir. 

EFE es la agencia estatal porque está participada al 100% por la Sociedad Estatal de Parcipaciones Industriales (SEPI), que depende del Ministerio de Hacienda y, por tanto, del Gobierno. 

El Comité de Intercentros de la agencia está intentando resolver estos problemas, "aunque la representatividad que ostenta se ciñe al ámbito nacional y expatriados", explica a este diario Pilar Palazuelos, presidenta del Comité. 

"Tanto el Comité como distintos sindicatos han reivindicado unas condiciones dignas para los trabajadores de EFE en Argentina y han instado a la dirección a tomar las medidas oportunas para resolver esta situación"

[Milei se reunirá con altos directivos de varias grandes empresas en su visita a España]

Palazuelos explica que el Comité ya ha tenido varias reuniones con la dirección y han trasladado que están trabajando en ello para poner una solución.

Los empleados de Buenos Aires llevan desde 2019 reclamando a la empresa "la necesidad de recomponer los salarios y establecer un mecanismo de ajuste periódico que evite la constante pérdida de los ingresos". 

Por su parte, la dirección de la Agencia EFE ha explicado a EL ESPAÑOL-Invertia que en todo momento ha cumplido con sus obligaciones laborales, "aplicando sin demora las revisiones retributivas establecidas en los acuerdos de las paritarias del sector de la prensa". Esto es similar a los convenios colectivos sectoriales en España. 

"Adicionalmente, se han realizado de manera periódica mejoras con incrementos retributivos sobre las paritarias, para hacer frente a la difícil situación de la plantilla", precisan.  

Aun así, como el país está atravesando una grave situación económica, la empresa seguirá trabajando "en el análisis de un sistema de actualización retributiva para la plantilla de la delegación que, dentro de la normativa, permita dar una mejor respuesta a esta situación.

Huelga de 24 horas

El pasado mes de diciembre, los trabajadores de EFE Argentina se pusieron en huelga durante 24 horas, para reclamar a la empresa una solución urgente a su pésima situación laboral y salarial. 

Tras esta huelga consiguieron una subida del 15% de los salarios, "pero no sirvió para recuperar lo perdido por la inflación de ese solo mes". 

Argentina es uno de los países con una de las tasas más altas de inflación después de Venezuela y "los periodistas de esta delegación tienen mejor sueldo. La de Buenos Aires es una de las delegaciones peor pagadas y pese a los reclamos, huelgas y reuniones la situación no mejora", precisan fuentes cercanas al caso.

Las difíciles circunstancias económicas en las que se encuentra el país, han provocado el cierre de empresas y la salida del país de otras extranjeras, "así como de la adopción de medidas de ajuste al no poder cumplir con los compromisos laborales, dada la complicada situación económica en el país austral", explica la dirección de la agencia. 

Una de las empresas periodísticas que ha cerrado sus puertas recientemente ha sido Telám, la mayor agencia estatal de América Latina. 

Por su parte, la plantilla de Buenos Aires está en las mínimas. Actualmente, según ha podido saber este periódico, solo hay siete periodistas locales que componen el equipo de redacción. En el resto del equipo hay dos profesionales españoles que son enviados especiales por la empresa y no están afectados por esta problemática. 

[Milei saca pecho de sus logros económicos: 'Es el primer trimestre con superávit fiscal desde 2008']

Al menos 21 periodistas han renunciado a su trabajo en la delegación argentina desde 2018. No hay periodistas que quieran desempeñar la labor por un "sueldo de miseria" y los que quedan tienen que soportar altas cargas de trabajo. 

Por el momento, los trabajadores se encuentran en conversaciones con las distintas direcciones de la empresa para solucionar esta problemática. Asimismo, han explicado que su difusión a través de varios canales ha dado su fruto para poder empezar con estas gestiones. 

La agencia EFE, según ha podido saber este medio, da seguimiento diario y atención a su equipo humano "a través de conversaciones con sus periodistas, su delegada y la representación general de los trabajadores de la delegación", terminan.