Fachada del Banco de España.

Fachada del Banco de España. Roberto Ordúñez Madrid

Macroeconomía

La condonación parcial de la deuda a las CCAA supone un "incentivo perverso" para la vuelta a la disciplina fiscal

Instituciones y centros de estudios coinciden en señalar que la medida puede tener un efecto negativo a la hora de cumplir los objetivos de déficit.

13 mayo, 2024 02:57

Un "incentivo perverso". Así define Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, a la condonación parcial de la deuda a las comunidades autónomas. Quien todavía ostenta la máxima autoridad del supervisor bancario coincide con otros expertos al señalar que esta medida puede complicar la vuelta a la disciplina fiscal que impone Bruselas, ya que sienta un precedente peligroso.

Fue en noviembre de 2023 cuando, para amarrar los votos de ERC y conseguir la investidura de Sánchez, el PSOE pactó una quita parcial de la deuda a las comunidades autónomas. Es decir, la condonación de parte de lo que las regiones deben al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), la línea de crédito que el Estado puso en funcionamiento en 2012 para que estas pudieran financiarse sin recurrir a deuda comercial.

Sin embargo, tanto instituciones como centros de estudio señalan el mismo punto débil de la estrategia: la quita de la deuda libera de responsabilidad a aquellas CCAA que más se financiaron con el FLA. Ese es el incentivo perverso del que habla Hernández de Cos: si ahora el Estado central se hace responsable de su deuda, nada motiva a las regiones a cumplir una senda de reducción del déficit.

[El 'cupo' catalán "daría la puntilla" al sistema autonómico, aumentando la desigualdad entre regiones]

La expresión la utilizó el gobernador del Banco de España durante su última comparecencia en el Congreso de los Diputados, cuando remarcó que la quita parcial de deuda podría tener efectos negativos sobre los incentivos a un comportamiento fiscal disciplinado por parte de estas en el futuro. No fue un comentario al vuelo, ya que la idea también aparece de manera sucinta en el último Informe Anual del supervisor.

Pero no sólo es el Banco de España el que advierte de los posibles efectos adversos de esta medida. Centros de estudios como Fedea o Funcas apuntan en la misma dirección.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, durante su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, durante su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados Eduardo Parra Europa Press

"No es el mejor de los incentivos", asegura Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea, en una conversación con EL ESPAÑOL-Invertia. El economista indica que una medida de este tipo confirma algo que las CCAA "tienen bastante claro: pueden gastar más de lo que tienen porque en algún momento las rescatarán".

Aunque se trata de un pacto político que arrancó ERC para rebajar la deuda de Cataluña con el FLA, se extenderá a todas las comunidades endeudadas. El Gobierno defiende que servirá para que esas regiones mejoren su posición y acceso a los mercados. El director ejecutivo de Fedea cree que esto puede ser así "a corto plazo", pero advierte de que puede no ser suficiente en todos los casos.

"Ayudará, pero no soluciona el problema. Y agrava el problema de malos incentivos", sentencia Ángel de la Fuente.

María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas, señala a este periódico que la condonación parcial de la deuda siente el precedente de que las comunidades se pueden endeudar tanto como quieran porque, al final, el Estado se acabará haciendo cargo. Fernández no atisba beneficios en la medida -ya que la deuda la asume la Administración central- y la considera injusta "porque las CCAA cuyos ciudadanos se ajustaron cinturón ahora pagarán el déficit de otros".

Alternativas

"Creemos que, por supuesto, la dinámica luego posterior, una vez que se haga esto, tiene que ser a través de algunos parámetros que sean objetivos y que sean equitativos también entre las comunidades autónomas", explicó el gobernador del Banco de España en sede parlamentaria.

Es decir, condicionar la rebaja de la deuda. Ángel de la Fuente apuesta por mantener la deuda, pero en "condiciones favorables, para que el coste de refinanciar y pagar los intereses de la deuda baje y haga más fácil la vida de las comunidades". Y esboza un posible modelo basado en condiciones: "por cada año sin déficit, condonar una pequeña parte de la deuda".

María Jesús Fernández coincide al señalar que si se aprobara la quita de la deuda "habría que reformar las normas" para limitar la condonación "de forma automática". Es decir, que la reducción "no dependa de decisiones políticas", sino de unas reglas "efectivas a la hora de obligar a las CCAA a cumplir con sus objetivos de déficit".

"Si la decisión política es hacerlo, habría que reforzar de manera clara las normas para que CCAA se sujeten de forma estricta a los objetivos y que se les impongan esos objetivos en línea con el cumplimiento déficit a los que se somete España", zanja la economista sénior de Funcas.