España contaba con apenas 2.400 psicólogos en la sanidad pública en 2018, último año con datos disponibles. Es decir, en nuestro país hay seis profesionales por cada 100.000 habitantes. Una cifra que se queda muy lejos de la ratio media de la OCDE: 18 psicólogos por cada 100.000 personas. Habría que triplicar el número de profesionales para, al menos, llegar a la media.

Este es uno de los retos a los que se enfrenta la recién nombrada ministra de Sanidad, Mónica García. "La salud mental es uno de los pactos más urgentes", dijo durante el acto de traspaso de carteras celebrado el pasado martes 21 de noviembre. También el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometió a "promover un gran pacto de estado por la salud mental, que va a aumentar el número de psicólogos y psiquiatras de los centros públicos y va a reducir los tiempos de espera".

Aunque los últimos datos disponibles cifran en casi 2.400 el número de psicólogos, Fernando Chacón, vocal adjunto a la presidencia del Consejo General de Psicólogos, ha explicado a EL ESPAÑOL-Invertia que ese dato será algo superior en la actualidad. "Aunque no creo que llegue a más de 3.000", ha agregado. 

[Sánchez anuncia un plan de salud mental y contra el suicidio dotado con 100 millones en el Presupuesto]

A pesar de este incremento, todavía estamos lejos de la media de la OCDE. "Para ponernos a esa altura habría que triplicar el número de psicólogos", ha dicho. Sin embargo, no sería suficiente para conseguir el objetivo que se ha planteado de que todas las personas que necesiten asistencia psicológica la obtengan. "Supone un esfuerzo muy alto, aunque todo es cuestión de prioridades", ha reconocido Chacón.

El primer paso "debería ser incrementar el número de psicólogos clínicos y eso supone duplicar las plazas PIR. Actualmente, no hay especialistas e incluso hay plazas de algunas comunidades que no se están cubriendo. El número de especialistas que formamos sigue siendo muy bajo".

En la actual convocatoria de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) -cuyo examen se celebrará en 2024- se han ofertado 247 vacantes. "En los últimos años han aumentado, pero siguen siendo insuficientes", ha advertido Chacón. Y, además, estas no son las únicas plazas que habría que incrementar. "También las del máster", ha señalado el representante del Consejo General de Psicólogos. 

Todas estas medidas necesarias para dotar de recursos la atención de la salud mental necesitan inversión. "El reto del Gobierno en salud mental es importante y complejo, necesita mucho esfuerzo de trabajo y de recursos económicos". Y es que los 100 millones de euros anunciados el pasado ejercicio no son suficientes, ya que estos se repartirían en cuatro años.

Cambio de modelo de atención

Otro de los retos de la salud mental es el modelo de atención. En opinión de Chacón, "la salud mental es especializada y deberíamos caminar hacia un modelo de Atención Primaria". En este punto, propone que haya, al menos, un psicólogo en cada centro de salud de España. 

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad correspondientes al año 2022, en Atención Primaria hay solo 419 psicólogos. Una cifra que se ha incrementado desde 2018, cuando había 100 profesionales menos.

[La cara y la cruz de Atención Primaria: Castilla y León cerró 22 centros de salud mientras que País Vasco abrió 7 en 2022]

Aquí, el problema radica en que "dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, la atención psicológica no está en Atención Primaria", ha advertido Chacón en conversación con este periódico. A pesar de ello, lo cierto es que algunas comunidades autónomas "lo están incluyendo aunque no es obligatorio".

Por esta razón, Chacón pide más financiación. "No se cuestiona que se inviertan 3.000 millones anuales en psicofármacos. Además, tener más profesionales en los centros de salud posiblemente reduciría el consumo de estos tratamientos", ha destacado. 

Habrá que esperar a ver qué pasos da la nueva ministra de Sanidad en materia de salud mental. Por el momento, los 100 millones de euros repartidos en cuatro años con los que se dotó al Plan de Salud Mental son insuficientes, en opinión de los profesionales.