La venta de test de antígenos de la Covid-19 se ha disparado durante el mes de agosto. Con datos ya cerrados, las farmacias facturaron 5,3 millones de euros por estas pruebas diagnósticas, lo que supone un 248% más que en el mes de junio.

Según los datos facilitados por Iqvia a EL ESPAÑOL-Invertia, la venta de test de antígenos en agosto ascendió concretamente a 5.334.417 euros, frente a los 1.530.649 euros registrados en el mes de junio. Esto es 3,5 veces más

En julio, por su parte, la venta de estos productos fue de algo más de 1,6 millones de euros. Fue precisamente a mediados de este mes cuando la dispensación de pruebas diagnósticas de la Covid-19 comenzó a crecer, coincidiendo con el aumento de casos de coronavirus.

[La Covid se reactiva: los casos suben un 334% desde finales de junio y la venta de test se dispara un 500%]

Por comunidades autónomas, las farmacias de Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana son las que mayores ventas han registrado durante estos tres meses de verano. La primera ha alcanzado los 1,6 millones; la segunda, los 1,3 millones; y la última, los 1,1 millones de euros.

Sin embargo, no ha sido en todas estas donde más se ha incrementado la dispensación de pruebas diagnósticas del coronavirus. Las boticas de Cantabria han registrado el mayor incremento en agosto: un 817% más que en junio. 

Venta de test de antígenos en las farmacias.

Por detrás, se sitúa Comunidad Valenciana, donde la venta ha crecido un 559%. También destaca Castilla y León, donde las farmacias han facturado un 400% más en agosto con respecto a junio. 

Por debajo del incremento del 400% están regiones como Castilla-La Mancha (+392%), Baleares (+386%), Extremadura (+355%) o Aragón (+352%). 

Situación de la Covid-19

En la última semana completa de agosto (del 21 al 27), la tasa de contagios se situó en 130 casos por 100.000 habitantes. El informe del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) destaca que las mayores tasas se dan en los mayores de 64 años (194,6 casos por 100.000).

La semana posterior, que va del 28 de agosto al 3 de septiembre, la incidencia acumulada ascendió hasta los 137 casos por 100.000 habitantes, lo que significa que continuó creciendo aunque a menor ritmo que en las semanas previas. 

Test de Covid.

En el último informe publicado por el ISCIII, que va del 4 al 10 de septiembre, se observa como la tasa de contagios ha comenzado a decrecer: fue de 114,5 casos por 100.000 habitantes.

Eso sí, todavía se sitúa lejos de los 30 casos por 100.000 habitantes registrados en la última semana de junio. Fue precisamente a finales de ese mes cuando la incidencia del coronavirus comenzó a crecer en nuestro país.

Campaña de vacunación

Precisamente, el aumento de casos de las últimas semanas ha llevado a la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial a adelantar el comienzo de la campaña de vacunación frente a la Covid-19 a partir de la última semana de septiembre

Los grupos de riesgo incluidos en la vacunación Covid también se inocularán la vacuna de la gripe. Entre ellos figuran todas las personas de 60 años o más y aquellos menores de esa edad pero que tengan una condición de riesgo.

Las personas que lleven cinco años o más internas en residencias o instituciones cerradas y que no entren en la categoría de condición de riesgo también son candidatas. Además, se recomienda la vacunación a las mujeres embarazadas, así como aquellas que han dado a luz hace menos de seis meses.

Por otro lado, se recomienda la inoculación a aquellas personas que convivan con individuos con un alto grado de inmunosupresión, como aquellos tratados del cáncer y enfermedades hematológicas, o VIH.

Por último, el personal de centros sanitarios y sociosanitarios, tanto públicos como privados, debe vacunarse, al igual que el personal de servicios públicos esenciales, como las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, los bomberos o el personal de Protección Civil.