La declaración de la fuente fue obtenida después de que el periódico local La Nación publicó el lunes que el país sudamericano acordara recibir una ampliación de ese crédito por entre 3.000 y 5.000 millones de dólares para cubrir sus necesidades financieras.

La fuente del Gobierno dijo a Reuters que las cifras difundidas por el medio están "cerca de la realidad" y que se intentará cerrar la negociación esta semana, aunque por ahora "no hay nada confirmado, se sigue negociando".

A su vez, el presidente argentino Mauricio Macri, quien está de viaje en Nueva York, dijo el lunes a Bloomberg TV que el país podría cerrar "en los próximos días" el nuevo acuerdo con el FMI, aunque no dio detalles sobre cantidades debido a que las conversaciones con el organismo continuaban.

"Estamos trabajando (con el FMI) para tener un buen acuerdo", dijo más tarde a periodistas desde Nueva York el ministro de Economía argentino, Nicolás Dujovne. "Todavía no tenemos cerrado el acuerdo (...) seguimos conversando y trabajando", agregó.

Argentina ya recibió 15.000 millones de dólares de la línea de crédito del FMI, por el que el Gobierno se comprometió eliminar su déficit fiscal y recuperar la confianza de los mercados, mientras atraviesa una severa crisis financiera.

La inestabilidad de la nación sudamericana comenzó en la primera mitad del año, cuando la desconfianza hacia los mercados emergentes provocó una primera depreciación del peso, que ya acumula una caída del 50%, además de previsiones de inflación de un 40% para el 2018.

Macri señaló que el país tendrá más apoyo del FMI y que, si bien la economía argentina atravesará entre cuatro y cinco meses de recesión, no existen posibilidades de que la nación vuelva a caer en una cesación de pagos de deuda.

La semana pasada, el Gobierno de Macri presentó su proyecto de presupuesto para el 2019, año en el que estima alcanzar el equilibrio fiscal primario y recortar la contracción económica a 0,5%, desde el 2,4% esperado para el 2018.

PROTESTAS

Organizaciones sociales y sindicales se movilizaron el lunes hasta la céntrica Plaza de Mayo, corazón de la capital argentina, en la víspera de una huelga nacional por 24 horas convocada por las principales centrales en contra de la política económica de Macri.

Una vez más, como ocurre casi semanalmente en diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires, se escucharon discursos con fuertes críticas al Gobierno y contra cualquier acuerdo con el FMI.

"Vamos a tener que hacer una y mil marchas y paros (huelgas). Porque un paro no va a alcanzar. O se cae este modelo económico o estos tipos dejan el Gobierno para que gobiernen quienes quieren que le vaya mejor a la Argentina", dijo Pablo Micheli, de la Central de Trabajadores de la Argentina.