La operación, anunciada a través de un breve comunicado, pone de manifiesto el encargo al consejero delegado del grupo, Giovanni Castellucci de ¿continuar explorando las opciones estratégicas para abordar la operación de forma amistosa y que genere valor para ambas partes¿, por parte del máximo órgano de gestión, controlado por la familia Benetton.

La integración de Abertis y Atlantia conformaría un nuevo gigante de las concesiones de infraestructuras de transportes con una capitalización de unos 35.000 millones de euros y generaría ingresos anuales de unos 10.400 millones de euros.

Además, gestionaría una red de 13.600 kilómetros de autopistas repartidas en ocho países, además de los satélites de Hispasat y un grupo de aeropuertos, entre ellos, dos en Roma.

Efectivo y acciones

El grupo italiano parece haber emprendido una carrera contra reloj para captar financiación para realizar esta operación.

A finales de la semana pasada anunciaba la desinversión de activos en un 10% de su filial de autopistas italianas, Austostrade per L¿Italia, por importe de 736 millones de euros. Al mismo tiempo ha impulsado las negociaciones con varias entidades financieras para captar un mínimo de 10.000 millones de euros. Según fuentes del mercado, Credit Suisse y Mediobanca, asesores de Atlantia, y Citi, el asesor de Abertis, se han comprometido a financiar la compra, cuya oferta formal se espera que se lance previsiblemente la próxima semana, según el mercado.

El grupo de bancos también incluirá a los italianos UniCredit e Intesa Sanpaolo y el francés BNP Paribas. Igualmente se espera que Santander y el francés Credit Agricole participen en la operación.

La operación que se materializaría mediante el lanzamiento de una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) sobre Abertis, se estima en unos 16.000 millones de euros, en función del actual valor de mercado de la compañía. Se espera que la transacción se realice en efectivo y acciones, si bien la compañía que preside Salvador Alemany aún no había recibido una propuesta formal y concreta de la empresa Italiana al cierre de de esta información, según fuentes de la empresa.

Los responsables del grupo italiano han insistido, desde el primer momento en que se conoció su intención de lanzar una opa a Abertis, que esta operación tiene como objetivo crear valor y solo estarían interesados en abordar la integración si la oferta pública de venta es amistosa y con la implicación y el consentimiento de Criteria, el holding de la Caixa accionista mayoritario de Abertis con el 22.25% del capital.

El consejero delegado de Atlantia, Giovanni Castellucci ha asegurado que no les interesan operaciones que puedan poner en riesgo el dividendo de la compañía. La estrategia es el crecimiento y la optimización del coste de capital para acelerar la diversificación internacional. Según el mercado la operación tendría sentido si se plantea una fusión entre iguales para crear una compañía más grande que permitiera acometer proyectos de infraestructuras de una mayor dimensión.

AC destaca el sentido industrial y cree que son complementarias. La integración permitiría generar unos ingresos superiores a 11.000 millones de euros (la suma de 5.899 millones de euros en ventas de Atlantia, más 5.608 millones de Abertis y duplicar el Ebitda. Por el contrario no se ven grandes sinergias en la integración.

En Bankinter consideran que el precio de la actual Abertis ya descuenta la posible fusión y creen que, para que la operación fuera aceptada por los actuales accionistas, particulares y sobre todo institucionales, la prima ofrecida debería ser al menos del 10% (alrededor de 17,4 euros), aunque la compañía cotice actualmente en máximos históricos. Eso implicaría pagar un PER estimado para 2017 de 17,9 veces de 16,9 veces 2018 , ¿multiplicadores elevados pero no inaceptables. Alcista a corto y largo plazo, la cotización de las acciones de Abertis se han revalorizado más de un 24% desde enero y más de un 2% en la última semana.

Viejos amigos

La relación corporativa ente Atlantia y Abertis no es nueva. En 2007 Abertis ya intentó una fusión entre ambas compañías, entonces la antigua Austotrade, propiedad de la familia Benetton. Entonces, las dos firmas acordaron una integración que finalmente no prosperó por cuestiones políticas por el gobierno italiano.

En 2011 Abertis salió definitivamente del capital de la italiana tras vender el 6,68% de las acciones que le quedaba. Ahora la operación vuelve a plantearse unos meses después de que Abertis volviera al mercado italiano, y comprara dos sociedades en septiembre de 2016, que controlaban el 51,4% del Grupo A4 Holding por 600 millones de euros. A finales del pasado año nombraba nuevo consejero independiente y ex primer ministro, a Enrico Letta. Una decisión que, junto a la compra de otros activos, podría haber alertado a los propietarios del grupo italiano y adelantarse a para presentar su oferta.

Por ahora Abertis se deja querer a la espera del estudio de una propuesta formal. Algunas piedras indican que el camino no está despejado del todo. Incluso desde la Administración española si el Ministerio de Fomento no prorroga las concesiones de Abertis para la explotación de Acesa y Aumar, a partir de 2019 y 2021, tal como está previsto, si la operación se lleva a cabo.

Abertis obtuvo un beneficio de 130 millones de euros en el primer trimestre del año, cifra un 66,2% inferior a las ganancias de 385 millones de euros del mismo periodo de 2016 por el impacto de la compra en enero de 2016 de la chilena Autopista Central.

En términos comparables, el beneficio de Abertis se incrementa un 13% hasta marzo. La compañía ha explicado que la comparabilidad entre 2015 y 2016 está influida por el impacto de la consolidación de la chilena Autopista Central en enero de 2016, lo que hizo que en el primer trimestre de 2016 triplicara el beneficio.

Los ingresos de explotación de Abertis crecieron un 18% entre los pasados meses de enero y marzo, hasta sumar 1.281 millones de euros, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en 807 millones, un 13% más. En términos comparables, el Ebitda creció un 7%.Las inversiones efectuadas por el grupo de concesiones alcanzaron los 1.278 millones de euros, de los que cerca de 1.000 millones se destinaron a la compra de participaciones adicionales para tomar el control del 100% de su filial francesa HIT, compañía que controla el 100 % de la filial francesa del grupo Sanef, y 134 millones para la compra de dos autopistas en India.

La Junta de Accionistas aprobó la distribución de un segundo pago del dividendo de 0,37 euros brutos por acción, que los accionistas podrán escoger cobrar en efectivo o en acciones de la autocartera (con un 3% de descuento).

Nuevos mercados

Paralelamente a esta operación, el grupo español de infraestructuras ha reforzado su presencia en Francia, su primer mercado. Con la compra de una participación del 5,10% en Holding d'Infrastructures de Transports (HIT), por un importe de 238 millones de euros, Abertis ha completado la adquisición de las acciones del Holding d'Infrastructures de Transports (HIT), operador de más de una quinta parte de las autopistas francesas y propietario a su vez de su filial Sanef.

El monto de toda la operación, iniciada hace unos meses, asciende a 2.200 millones de euros. Según Ahorro Corporación esta operación tendrá un impacto positivo de unos 15 millones de euros en 2017, dado que HIT ya está consolidado globalmente en las cuentas de Abertis. El principal impacto se reflejará en el beneficio neto, como resultado de menores minoritarios.

Por otra parte, Abertis se ha adjudicado una nueva autopista en Brasil, una vía de 720 kilómetros de longitud que supone un eje estratégico del Estado de Sao Paulo, un proyecto por el que abonará 353 millones de euros y en el que el grupo realizará una inversión de 1.500 millones. Con la inversión en HIT y Brasil entre enero y marzo Abertis ya había invertido 1.300 millones de euros, casi la mitad de todo 2016.