Bruselas

La eurozona apenas creció un 0,1% durante el segundo trimestre del año, mientras que registró un crecimiento cero en el conjunto de la UE, unas cifras que revelan el estancamiento económico que sufre Europa como consecuencia del impacto de la guerra en Ucrania, la elevada inflación y la abrupta subida de los tipos de interés ejecutada por el Banco Central Europeo.

Eurostat ha revisado a la baja en dos décimas la estimación inicial que publicó en agosto (que hablaba de un crecimiento del 0,3% en la eurozona), mientras que deja sin cambios el dato del conjunto de la UE. Un empeoramiento que se explica principalmente por los malos datos de Irlanda (cuyo crecimiento entre abril y junio se rebaja del 3,3% al 0,5) y de Italia (con una contracción del 0,4% en lugar del 0,3% inicialmente estimado). 

Lituania (2,9%) registró el mayor incremento del PIB entre abril y junio en comparación con el trimestre anterior, seguida de Eslovenia (1,4%) y Grecia (1,3%). Las mayores caídas se observaron en Polonia (-2,2%), Suecia (-0,8%) y Austria (-0,7%).

Tasa de crecimiento del PIB en los países de la Unión Europea en el segundo trimestre de 2023

Entre las grandes economías de la eurozona, Francia es la que mantiene un mayor dinamismo, con un avance del 0,5% en el segundo trimestre. Le siguen España (0,4%), Alemania (cuya economía se estancó con un crecimiento cero) y por último Italia, con el ya mencionado retroceso del 0,4%.

Durante el segundo trimestre de 2023, el gasto en consumo final de los hogares se mantuvo estable tanto en la eurozona de la UE. El gasto en consumo final de los Estados aumentó un 0,2% en ambas zonas. La formación bruta de capital fijo aumentó un 0,3% en la eurozona y un 0,4% en la UE. Finalmente, las exportaciones disminuyeron un 0,7% en ambas zonas, mientras que las importaciones aumentaron un 0,1% en la eurozona y disminuyeron un 0,2% en la UE.

Pese a la atonía económica en Europa, el mercado laboral sigue mostrando una fuerte resiliencia. El número de personas ocupadas aumento un 0,2% en la eurozona y un 0,1% en el conjunto de la UE durante el segundo trimestre de 2023 en comparación con el trimestre anterior.

Lituania, Malta y Portugal (los tres un 1,3%) registraron el mayo aumento de empleo. En el extremo contrario, las caídas más importantes se observaron en Estonia (-1,5%), Rumanía (-0,8%) y Croacia (-0,7%). En España el empleo se mantuvo estable sin cambios, pese a seguir registrando la mayor tasa de paro de la eurozona.