Cuando una persona se queda sin trabajo, existe lo que se llama la prestación contributiva. Popularmente, el paro. Es una forma de proteger a las personas que quienes pudiendo, y queriendo trabajar, pierden su empleo de forma temporal o definitiva. Y es el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) el organismo autónomo encargado de la gestión y control de las prestaciones por desempleo.

El día 10 de todos los meses es cuando el SEPE ingresa las prestaciones y subsidios por desempleo. Aunque los bancos suelen adelantar el pago a sus clientes, incluso hasta cinco días antes.

Hay varias formas posibles de consultar el estado de la prestación. Por ejemplo, a través de la sede electrónica del SEPE se puede saber tanto el estado de la prestación como la cuantía que se va a cobrar. Otra opción es llamar al 060 (de lunes a viernes, de 9 a 14 horas). Se trata del servicio de atención telefónica del SEPE.

¿Por qué el SEPE puede dejar de pagar el paro?

Varias son las causas que pueden hacer que el SEPE deje de pagar la prestación por desempleo. Así lo explica el propio organismo en su página web:

-Porque tu prestación se haya agotado por transcurso de la duración de la misma.

-Por compensación de un cobro indebido, es decir, si adeudas una cantidad al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

-Por el inicio de un procedimiento sancionador. La propuesta de sanción que conlleva la suspensión de la prestación siempre se te comunicaría por correo certificado.

-Por alguna causa de incompatibilidad: trabajo por cuenta propia o por cuenta ajena, reconocimiento de alguna pensión o prestación de carácter económico de la Seguridad Social. En el caso de que se trate de una colocación a tiempo parcial, podrás solicitar compatibilización de tu trabajo a tiempo parcial con la prestación que venías percibiendo. Para ello, debes solicitar cita en tu oficina de prestaciones por Internet o llamando por teléfono. La prestación se vería reducida en proporción al tiempo trabajado.

-Por tener una clave de impago en su prestación al no haber cobrado el mes anterior. 

Asimismo, puede darse el caso de que la persona haya cobrado de menos. Puede deberse, por ejemplo, a que se trate del primer pago de la prestación. Entonces el SEPE paga la parte proporcional desde el día que se reconoció la prestación hasta final de mes.

[España lidera el desempleo de la UE desde hace 24 meses, a pesar de la reforma laboral de Yolanda Díaz]

O a que se reduce la prestación contributiva. Conviene recordar que dicha prestación mengua del 70% al 60% de la base reguladora a partir del séptimo mes.

Otra causa es por estar compaginando el paro con un trabajo a tiempo parcial. En este supuesto, la cantidad del paro se reduce de manera proporcional a las horas trabajadas. Si se trata del último mes del paro, se cobran únicamente los días hasta el último reconocido. Así, se el paro comienza el 5 de febrero, y acaba el 5 de noviembre, se ingresaría la cantidad correspondiente al periodo del 1 al 5 de noviembre.