El nuevo cómputo de la jornada parcial para el cálculo de la pensión, en vigor desde comienzos de mes, beneficiará a más de 95.000 personas con discapacidad, según los cálculos del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (Odismet) de la Fundación ONCE. 

En España, el 13,6% de los trabajadores realiza este tipo de jornadas. El porcentaje asciende al 18,4% en el caso de las personas con discapacidad

Las jornadas parciales son aún más frecuentes entre las mujeres con discapacidad, un 26,7%, y para los jóvenes con discapacidad, un 37,1%, según los datos compartidos este miércoles. 

[Escrivá recorta a un tercio el periodo de cotización para que las personas con discapacidad tengan jubilación anticipada]

La Fundación ONCE explica en su comunicado que este tipo de jornadas son más frecuentes en las personas con discapacidad por "circunstancias derivadas de la propia discapacidad y los tratamientos vinculados a ella", que hacen que la contratación a tiempo parcial sea "la única alternativa posible para su inclusión laboral".

El nuevo cómputo para recogido en la reforma del sistema de pensiones permitirá que la jornada parcial cuente como jornada completa para el cálculo de los periodos de cotización necesarios para el cobro de las pensiones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal, nacimiento y cuidado del menor.

[Un trabajador con discapacidad gana unos 4.500 euros menos al año que uno sin discapacidad]

La Fundación ONCE valora de forma positiva esta medida por su repercusión para las personas con discapacidad, ya que la situación anterior "limitaba su acceso a determinadas prestaciones y mermaba su derecho a la igualdad de oportunidades". 

El cambio en el modelo de cómputo también está pensado para reducir la brecha de género en las pensiones, ya que los contratos a tiempo parcial son más frecuentes entre las mujeres y eso repercutía después en sus prestaciones.