Bruselas, 20 nov (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) pidió este miércoles a Alemania y Holanda que utilicen sus superávit presupuestarios para impulsar la inversión, algo que Bruselas reconoce que ya están haciendo pero que cree que podrían llevar a cabo con más ímpetu.

El Ejecutivo comunitario publicó este miércoles su opinión sobre los borradores presupuestarios de los Estados miembros para 2020, que concluye que ninguno incurre en un grave incumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, al contrario que en 2019 cuando solicitó a Italia nuevas cuentas y estuvo a punto de abrirle un expediente.

Entre los nueve países que cumplen con el pacto figuran Alemania y Holanda, explicó en rueda de prensa el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, que subrayó que una política presupuestaria más expansiva es una "buena noticia" tanto para esos dos países como para el conjunto de la zona euro.

"Constatamos que otra política presupuestaria más favorable les permitiría hacer más. Les animamos a que sigan apoyando las inversiones para el crecimiento y usen más su margen de acción", indicó Moscovici.

"La CE invita a países con deuda alta a que apliquen medidas presupuestarias prudentes y a los que tienen márgenes presupuestarios altos a que los utilicen para aumentar las inversiones", añadió el comisario.

Bruselas considera que las políticas fiscales que llevan a cabo los países de la eurozona no están "suficientemente diferenciadas", mientras que los que tienen margen presupuestario están aplicando medidas expansivas y deberían continuar por ese camino y, según la CE, "la falta de consolidación en los países con problemas de sostenibilidad sigue siendo un problema".

El Ejecutivo comunitario conmina especialmente a los países "con niveles muy altos de deuda, como Bélgica, Francia, Italia y España" a aprovechar el menor gasto en intereses para reducir su deuda.

En general, la evaluación de Bruselas concluye que los proyectos de plan presupuestario de Alemania, Irlanda, Grecia, Chipre, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda y Austria cumplen con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

En términos "generales", también los planes de Estonia y Letonia respetan esas reglas, aunque no es descartable que haya algún desvío a medio plazo.

La situación más preocupante es la de Bélgica, España, Francia, Italia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia, en cuyo caso los planes plantean "un riesgo de incumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento".

En el caso de Bélgica, España, Francia e Italia, el incumplimiento se extiende a las normas de reducción de deuda, según los informes publicados.

mb/lpc/mgm