Madrid, 10 jul (EFECOM).- La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha advertido este miércoles a la banca de que los productos financieros que permiten absorber pérdidas, es decir, aquellos que se pueden amortizar para capitalizar una entidad, "los hacen poco adecuados para su distribución entre la clientela minorista".

"Como hemos tenido ocasión de comprobar en algún caso del pasado reciente, la tenencia de estos títulos por parte de particulares acarrea problemas en un contexto de crisis, convirtiéndose incluso en un obstáculo para la "resolubilidad" de la entidad", ha añadido Delgado, que ha asegurado que el supervisor "está decidido a evitar que este tipo de situaciones del pasado se vuelvan a producir".

"No debemos volver a caer en los mismos errores", ha insistido la subgobernadora durante la inauguración de una jornada sobre el sector financiero organizada por KPMG, en la que ha recordado que la nueva normativa europea exige a las entidades tener un colchón anticrisis, conocido en el argot como MREL, para que tengan capacidad de hacer frente a sus pérdidas en caso de ser declaradas inviables.

La banca puede cubrir estas necesidades mediante crecimiento orgánico de determinados pasivos y nuevas emisiones de deuda, instrumentos a los que se ha referido Delgado y que algunas entidades han comenzado a vender entre la clientela minorista.

En su intervención, la subgobernadora también asegurado que aunque los supervisores siempre están presionando al sector en relación a los niveles de capital, las entidades "suelen protestar por esta creciente exigencia" que, "según la queja más extendida, parece no tener fin y puede conducir a la restricción del crédito".

No obstante, ha aclarado que "un nivel de capital elevado no es una debilidad, ni una desventaja".

Al respecto, Delgado ha explicado que la vía más evidente de refuerzo del capital viene a través de la generación orgánica de reservas, y en este sentido, ha resaltado la importancia de la rentabilidad y, relacionada con ella, la política de retribución del capital.

La subgobernadora ha vuelto a insistir en que cada entidad debe articular esta política de retribución teniendo en cuenta sus necesidades de capital presentes y futuras.

A su juicio, "se da una excesiva rigidez en el reparto de dividendos, que han funcionado más como una retribución fija que como un verdadero reparto del rendimiento, variable, de cada ejercicio".

Al respecto, ha dicho que una posibilidad que las entidades han utilizado en diversos momentos ha sido la de emplear el denominado "scrip dividend", que permite que la retribución al accionista mediante la entrega de nuevas acciones, en vez de hacerlo en efectivo.