Valencia, 21 feb (EFECOM).- El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha afirmado que el Gobierno de Pedro Sánchez va a hacer algún movimiento en materia laboral y "alguna cuestión más" en materia de pensiones que no ha concretado, y ha recordado a la patronal que todavía se está en periodo hábil de legislatura.

Sordo ha señalado en un desayuno informativo de la Cadena SER en Valencia que en estos momentos hay que ser prudentes para no meter la pata pero casi le consta, ha dicho, que va a haber movimiento en este sentido.

El Gobierno, según el dirigente de CCOO, "no tiene mucha más alternativa" en el compromiso sobre la derogación de la reforma laboral, y es "evidente" que es una necesidad, y ha recordado que desde diciembre están cerrados algunos textos sobre la legislación laboral.

Aunque ha reconocido que el Gobierno debería haber movido pieza antes, ha considerado "no defendible" que las patronales CEOE y Cepyme hayan hecho "todos los esfuerzos" para que no haya cambios, y cuando se precipita el final de la legislatura, "escandalizarse" por que esté en tiempo de descuento.

Ha indicado que la CEOE no se levantará de la mesa en las reuniones convocadas por el Gobierno para tratar algunos temas pendientes relacionados con la reforma laboral y las pensiones, pero ha asegurado que la patronal "no tiene ninguna voluntad de acordar nada" hasta después de las elecciones generales.

Para Sordo, esta actitud es "una sobreactuación" ya que todavía se está en periodo hábil de legislatura, y son correcciones de la reforma laboral "de sentido común" que algunos empresarios comparten y que, si no se hacen, impiden o dificultan que la mejora macroeconómica se traslade a los salarios.

El diálogo social no puede ser "un ejercicio del derecho a veto", según Sordo, que ha abogado por rehacer a partir de la próxima legislatura, pase lo que pase en las elecciones, un pacto de derechos laborales más inclusivo y abordar una reforma del estatuto de los trabajadores y del sistema público de pensiones.

Hay que bajar a lo concreto y preguntar a los partidos políticos -ha dicho- qué van a hacer con los salarios "de miseria" que cobran las camareras de piso, la aplicación de los convenios colectivos en las subcontrataciones, el control efectivo de la jornada para limitar el uso fraudulento de horas extra, el alargamiento de los contratos a tiempo parcial o la recuperación del subsidio para mayores de 52 años.

Sobre la ruptura de las negociaciones en el Pacto de Toledo y si existe una fórmula mágica para garantizar las pensiones, algo que ha descartado, ha abogado por discutir qué porcentaje de PIB se quiere gastar España en esta prestación, si es deseable pasar del 11 al 14 % y si se deben sacar fondos de otras fuentes, además de la caja de la Seguridad Social.

Se ha mostrado partidario de aplicar medidas fiscales para vincular los ingresos a las cotizaciones de los autónomos y ha cuestionado la rebaja del Impuesto de Sociedades al ser los más beneficiados los grupos empresariales más grandes, y ha lamentado que los Presupuestos del Estado, rechazados finalmente por el parlamento, "se quedaran cortos" en materia fiscal.

Para reducir la contratación temporal en sectores estratégicos, ha apostado por buscar la flexibilidad interna vía pacto, de manera que cuando se produzcan problemas la última opción sea el despido y se aplique el ajuste de las jornadas, como se hizo en Alemania o en el País Vasco en la primera fase de la crisis.

Ante los procesos electorales próximos, CCOO anima a la participación en unos momentos en que ha surgido alguna opción que cuestiona unos fundamentos que "no creíamos se iban a cuestionar", como la igualdad de género, según su secretario general.