Berlín, 21 feb. (EFECOM).- La tasa de inflación interanual en Alemania subió en enero un 1,4 %, informó hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

En tanto, el índice de precios al consumo (IPC) registró un avance menor al de diciembre, cuando se situó en el 1,6 %.

Respecto al mes anterior, el IPC cayó en enero un 0,8 %, principalmente por efectos estacionales, agrega el comunicado de Destatis, que confirma los datos provisionales difundidos el pasado día 30.

Determinante para esta tasa de inflación menor respecto al mes pasado es el desarrollo más lento de los precios de los productos energéticos.

Así, los precios de la energía se encarecieron en enero un 2,3 % interanual, un aumento con diferencia menor al 4,9 % de diciembre y al 8,7 % de noviembre.

Entre enero de 2018 y enero de 2019 las tarifas de electricidad, gas y otros combustibles subieron un 3,3 %, mientras que las de los carburantes crecieron un 0,3 %.

Sin tener en cuenta el impacto de la energía, la tasa de inflación se habría situado en enero en el 1,3 %.

Los precios de los alimentos subieron un 0,8 % entre enero de 2018 y 2019 y por lo tanto menos que la inflación.

En el plazo de un año se encareció sobre todo la verdura -un 6,3 %-, aunque los consumidores tuvieron que pagar más también por otros grupos de alimentos como el pescado, sus derivados y el marisco -un 2,4 %-, y el pan y los cereales -un 1,7 %-.

Por contra, en enero se abarataron sobre todo la fruta -un 5,1 %- y los productos lácteos -un 1,3 %-.

Los precios para otros bienes se encarecieron un 1,3 % interanual.

Subieron, sobre todo, los precios de periódicos y revistas (4,9 %) y de la cerveza y el tabaco (3,0 %, respectivamente).

Por el contrario, se abarataron los teléfonos (8,3 %), la electrónica de consumo (5,9 %) y los equipos de procesamiento de datos (5,3 %).

En el sector servicios, los precios subieron un 1,4 % interanual.

Decisivo para el encarecimiento en los servicios fue el aumento de los alquileres de viviendas en un 1,5 %, al constituir uno de los principales gastos del consumidor privado.

Algo más se incrementaron las tarifas de instituciones sociales -un 4,4 %-, de mantenimiento y reparación de vehículos -un 3,0 %-, así como de cáterin en restaurantes, cafés y venta ambulante -un 2,2 %-.