Alaitz Etxabide, miembro del grupo de investigación Biomat de la UPV/EHU.

Alaitz Etxabide, miembro del grupo de investigación Biomat de la UPV/EHU.

Innovadores

Investigadores vascos crean prótesis de gelatina personalizadas impresas en 3D

Para su desarrollo, en la UPV/EHU generan biomateriales a partir de gelatina derivada de residuos industriales

22 mayo, 2019 12:02

Cómo adaptar una prótesis a las necesidades exactas de un paciente? La respuesta podría estar en la impresión 3D. Un grupo de investigación de la UPV/EHU ha desarrallado unas protésis fabricadas con geletina utilizando la impresión 3D, que tiene como objetivo ayudar a la regeneración de tejidos.

En medicina regenerativa, existe una tendencia cada vez mayor a desarrollar materiales biodegradables para ayudar a que los tejidos regeneren. Las técnicas de fabricación avanzadas, como las impresoras 3D, además, están sirviendo de ayuda en ese trayecto. En este caso, el equipo de investigación vasco ha diseñado un biomaterial de gelatina a partir de una materia prima derivada de residuos de la industria cárnica, explica Alaitz Etxabide, miembro del grupo de investigación BIOMAT y primera autora del trabajo.

No obstante, la composición del biomaterial también puede incluir otros componentes necesarios, por ejemplo, durante la investgiación se ha probado a añadir dexametasona como antiinflamatorio y lactosa como agente reticulante, "para dar mayor estabilidad al biomaterial en entornos acuosos".

Y esto es posible gracias a la fabricación aditiva, porque las impresoras 3D ofrecen la oportunidad de adaptar tanto el diseño como la composición de la prótesis a las necesidades de cada paciente, “cosa que no hacen las prótesis estándar de hoy en día”, subraya Etxabide. "Se pueden diseñar las prótesis en función de la anatomía individual de cada paciente, utilizando softwares específicos para ello, y que la adaptación sea absoluta”, incide esta ingeniera de materiales renovables.

La “tinta” uitlizada para esta impresora 3D es una mezcla de tipo hidrogel, cuyo principal componente es la gelatina, obtenida mediante hidrólisis de los residuos de colágeno citados. “El mayor obstáculo que tuvimos que superar fue que la gelatina se disuelve muy rápido en entornos acuosos, y todavía con mayor celeridad a temperaturas como la corporal”, apunta Etxabide.

En este sentido señala que aunque es conveniente que las prótesis biomédicas puedan disolverse y digerirse por el organismo, conviene que esto suceda transcurrido un tiempo, el necesario para que el tejido dañado se regenere, recalca la investigadora. “Para ello, añadimos lactosa a la mezcla, pensando que ralentizaría la degradación de la gelatina al reaccionar con ella”.

Además de la gelatina y la lactosa, incluyeron un tercer componente en la tinta diseñada: dexametasona, un fármaco antiinflamatorio e inmunosupresor. “Si la propia prótesis que se coloca en el tejido dañado libera un fármaco que le ayude en la curación, se requerirá de una dosis menor de fármaco para conseguir el mismo efecto, y, encima, el efecto se conseguirá antes, ya que no se debe esperar a ser digerido por el organismo, tal como sucede con los fármacos de vía oral”, añade.

Así, incide en que con esta investigación se muestra que “se puede jugar con la formulación de la tinta, y añadir unos componentes u otros, para llegar al efecto que se quiere lograr en el paciente”.

Una vez diseñada la prótesis y definida su formulación, el tercer paso ha sido la impresión. “En nuestra investigación nos decantamos por la tinta líquida, ya que ofrece una versatilidad mayor para jugar con su formulación que los materiales sólidos o en polvo. Eso sí, tuvimos que tener en cuenta que ese líquido necesitaba tener una viscosidad mínima, para, una vez impreso, mantenga la forma”, describe Etxabide.

Tras dejarla a temperatura ambiente durante 24 horas, el agua fue evaporándose, y finalmente consiguieron una estructura completamente sólida. Después, lo sometieron a un proceso de calentamiento, para promover la reacción entre la gelatina y la lactosa, y dotar a la prótesis de una resistencia al agua mayor.

El último paso del proceso ha sido la introducción de la prótesis fabricada en el organismo dañado. La investigadora es consciente del largo trayecto que queda por recorrer “hasta comenzar a utilizar las prótesis con pacientes reales, pero en el estudio simulamos las condiciones del cuerpo humano, ya que pusimos la prótesis en condiciones de temperatura y humedad típicas de cuerpo, para estudiar la evolución que tendría dentro del organismo, ya que el objetivo de nuestra investigación ha sido probar si podría llegar a ser una prótesis apta para ser utilizada en biomedicina. Ha sido un preanálisis”.

Los resultados del análisis han mostrado que la reacción con la lactosa prolongó a siete días la duración del material -sin esa reacción se disolvía en agua en un solo día-. Por otro lado, se ha observado que “la superficie del material es rugosa, lo cual lo hace especialmente adecuado para ser utilizado como prótesis, dado que facilita la adhesión de las células a ella”.

“Estamos colaborando con otro grupo de la UPV/EHU, ya que nuestro grupo no tiene la capacidad de llevar a cabo los estudios in vitro e in vivo que serían necesarios; en nuestro grupo trabajamos con las propiedades de los materiales, así como los métodos de fabricación, pero nos es imprescindible trabajar con grupos de investigación de otras áreas de especialización, para que cada uno realice sus propias aportaciones”, concluye la ingeniera.