Carlos Torres, presidente de BBVA, y Josep Oliu, su homólogo en Sabadell, durante su intervención en Wake Up, Spain!

Carlos Torres, presidente de BBVA, y Josep Oliu, su homólogo en Sabadell, durante su intervención en Wake Up, Spain! E. E. Madrid

Wake Up Spain (2025)

Torres y Oliu, de acuerdo en una sola cosa en Wake Up, Spain!: "La decisión de la opa es de los accionistas de Sabadell"

Ambos banqueros han participado en el foro económico que celebran esta semana EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores.

Más información: Sabadell cambia el foco de presión de la CNMC al Gobierno para frustrar la opa mientras BBVA confía en su triunfo

Publicada

Aunque ahora mismo pueda parecer extraño, es posible el acuerdo entre Carlos Torres y Josep Oliu, presidentes de BBVA y Sabadell, respectivamente. No en cuanto a la resolución de la opa y posterior integración de ambos bancos, claro está, pero sí en uno de sus aspectos. Durante sus intervenciones en Wake Up, Spain!, ambos han dejado claro quién tiene que decidir sobre la venta de la entidad vallesana: los accionistas de Sabadell.

Los dos banqueros han tenido la oportunidad de dar su versión sobre esta operación, que está a punto de cumplir un año, en el foro económico que EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores organizan cada año y que se está desarrollando esta semana en Madrid.

En sus respectivas entrevistas, los dos han hecho hincapié en que, más allá de lo que decidan las autoridades que quedan por hablar -básicamente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Gobierno-, son los accionistas de Sabadell los que van a tomar la decisión de si la operación se lleva adelante o no.

Son ellos los que, como propietarios del capital de la entidad catalana, van a tener la oportunidad de decidir el futuro de Sabadell. Lo harán durante el periodo de aceptación de la opa, que durará entre 15 y 70 días y que no se abrirá hasta que BBVA pueda hacerlo. Es decir, hasta que obtenga el visto bueno al folleto de la opa por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Y esa luz verde no llegará hasta que la autoridad de Competencia publique su resolución sobre el análisis de la concentración de ambas empresas que está llevando a cabo y el Gobierno dé su opinión al respecto. Algo que desde ambos bancos esperan que suceda en las "próximas semanas".

La decisión de los accionistas

Ambos directivos coincidieron en sus intervenciones en una sola cosa: que el poder de decisión lo tendrán los accionistas de Sabadell. Y ambos quieren que ese momento llegue lo antes posible, más allá de las decisiones que tomen tanto la CNMC como el Gobierno.

"Lo que esperamos es que cuanto antes puedan decidir los accionistas de Sabadell, que son los dueños, y cada uno de ellos ha de decidir si quiere hacer o no el canje de acciones para unirse a este gran proyecto que es la unión de BBVA con Sabadell", afirmaba Carlos Torres, presidente de BBVA, en la segunda sesión del foro.

El primer ejecutivo del banco de origen vasco defendió que "obviamente" la resolución de la operación no está en manos del banco azul. "Dependerá de los accionistas de Bancos Sabadell", insistió.

Por su parte, Josep Oliu, su homólogo en Sabadell, afirmó que los inversores de la entidad son "quienes tienen que determinar si les parece bien el proyecto" que su equipo gestor está defendiendo o no.

"Lo fío todo a los accionistas", dijo, rechazando haber puesto todas sus esperanzas en el Gobierno. Lo cierto es que en el seno de Sabadell parecen haber aceptado que la CNMC autorizará la operación de concentración de ambos bancos, aunque sea con condiciones.

Así, al menos, lo dejó ver César González-Bueno, consejero delegado de Sabadell, hace un par de semanas, al afirmar en una conferencia de Morgan Stanley que la autoridad de Competencia no será "muy dura" con BBVA.

Gran banco europeo vs. mexicano

Pero, aunque coincidan en un punto, lo cierto es que en todo lo demás están en desacuerdo. Mientras que para el presidente de BBVA la operación es clave para construir un banco fuerte en el contexto del actual giro estratégico de Europa, para el de Sabadell la operación supondría pasar de un banco español a uno mexicano.

"Europa necesita bancos eficientes, grandes, con la escala necesaria para canalizar los recursos que Europa ha de movilizar hacia los proyectos estratégicos que Europa necesita. Aplica a Europa, a nuestro país y a todos los territorios en los que BBVA y Sabadell tenemos más presencia, en la Comunidad Valenciana y Cataluña", dijo durante su intervención.

Para Torres, "es una operación que es muy atractiva para el conjunto de la sociedad española y sus territorios en este momento tan crucial, en esta encrucijada, en la que Europa está volviendo al principio de la conversación en un mundo tremendamente fragmentado".

Una visión muy opuesta a la que tiene Oliu. "Sabadell ha sido un proyecto de integración española hecho desde Cataluña. Lo hemos ido adaptando a las distintas comunidades de España. Si este modelo se pierde, se pierde algo muy importante para España", apuntó.

Desde el banco catalán ya habían subrayado en anteriores ocasiones el carácter, en su opinión, "emergente" de BBVA debido a que la mayor parte de su beneficio proviene de su filial mexicana.

"El accionista del Sabadell tiene que decidir si deja de ser accionista de un banco español y puramente europeo para serlo del primer banco mexicano y el segundo turco", sentenció Oliu. Todo lo contrario a la visión de Torres.