Imagen de un cable submarino a su paso por el fondo marino.

Imagen de un cable submarino a su paso por el fondo marino. Digital Scotland

Tecnología

Las 'telecos' europeas piden a Bruselas ayudas públicas para mantener sus cables cuando pasen por el fondo marino

Las operadoras alertan de las dificultades para reparar los cables que atraviesan aguas internacionales y reclaman una mejora de la gobernanza.

13 febrero, 2024 02:33

Las operadoras de telecomunicaciones europeas quieren que Bruselas se encargue de la supervisión y el mantenimiento de los cables submarinos a su paso por el fondo marino, dadas las complicaciones a las que se enfrentan estas compañías para poder realizar esta tarea. En concreto, reclaman a la Comisión Europea (CE) tanto fondos públicos como mejoras en la gobernanza y la cooperación entre los sectores público y privado. 

Etno, la patronal de la que forman parte empresas como Telefónica, Orange o Deutsche Telekom, acaba de publicar un documento en el que advierte de que contar con un sistema de cables submarinos diverso es "crucial para reforzar la resilencia de la puerta de Europa" al ecosistema global de Internet

La asociación remarca que la dependencia de la Unión Europea (UE) de los cables submarinos se ha convertido en motivo de preocupación por su impacto en la seguridad, la resiliencia y la soberanía del continente. Una vulnerabilidad que se puso especialmente de relieve tras los incidentes que se produjeron en 2022 en el gasoducto ruso Nord Stream y en octubre de 2023 en el cable que conecta Finlandia y Estonia.

[Esta tecnología española permitirá mantener en forma los cables submarinos que conectan el mundo]

Por ello, aprovechando que la Comisión Europea está diseñando una nueva estrategia en torno a las infraestructuras de telecomunicaciones e Internet, las operadoras del Viejo Continente han trasladado a Bruselas una serie de peticiones y recomendaciones destinadas a aumentar la resilencia y la seguridad de la red de cables submarinos de la región. 

En primer lugar, Etno recuerda que garantizar una vigilancia y un mantenimiento sólidos de los cables submarinos es "esencial para mantener su funcionalidad y resistencia". Y apunta que, aunque los operadores demuestran "una capacidad de supervisión eficaz" para los cables costeros, su capacidad para supervisarlos y repararlos en su paso por el fondo marino se enfrenta a importantes limitaciones.

Fondos públicos

Por este motivo, reclaman ampliar el Mecanismo Conectar Europa (CEF por sus siglas en inglés), el fondo de la CE para inversiones en infraestructuras de transporte, energía y proyectos digitales, con el fin de apoyar iniciativas destinadas a supervisar la parte de los cables submarinos que atraviesa el fondo del mar. 

"Los mecanismos de financiación de la UE deberían abordar el importante reto que supone la vigilancia de los fondos marinos, especialmente en zonas inaccesibles para los operadores, aprovechando tecnologías avanzadas como el seguimiento por satélite", detallan.

Llegada del cable submarino 2Africa a Barcelona

Llegada del cable submarino 2Africa a Barcelona David Oller / Europa Press

Asimismo, la patronal de las operadoras de telecomunicaciones europeas agrega que los trabajos de vigilancia que se financien con fondos públicos también deberían estar bajo la responsabilidad de las autoridades públicas, "en consonancia con sus contribuciones financieras y sus competencias jurisdiccionales".

Y advierten de que recurrir a enfoques alternativos, como obligar a los operadores de telecomunicaciones a instalar herramientas de vigilancia en sus cables, supondría una "importante carga financiera para los operadores, superior al coste de los propios cables".

[El Gobierno prepara proyectos para mejorar la conectividad de Canarias y Baleares con ayudas a cables submarinos]

Respecto al CEF, las operadoras también solicitan a Bruselas una refinanciación del programa en su próximo mandato con el objetivo de reforzar la competitividad y la relevancia de los operadores europeos en las rutas estratégicas frente a los inversores de fuera de la UE. 

Asimismo, también creen que este mecanismo podría contribuir a reinvertir en cables críticos al final de su ciclo de vida. "La puesta en marcha de la iniciativa Global Gateway también podría convertirse en una palanca eficaz si se desarrollaran las herramientas financieras pertinentes", aseguran.

Gobernanza

Sin embargo, las sugerencias de Etno no se limitan a la financiación, ya que la patronal también reclama mejoras en la gobernanza. Así, apunta que los Estados miembros ejercen jurisdicción sobre los cables que pasan por sus aguas territoriales, mientras que en aguas internacionales no hay ningún organismo que tenga jurisdicción exclusiva sobre la zona.

Por este motivo, y con el fin de aumentar la claridad normativa y fomentar la cooperación, insta a los Gobiernos de la UE a "esforzarse por hacer valer la mayor jurisdicción territorial posible sobre los cables submarinos". Además, pide normas armonizadas, sobre todo en materia de permisos, para garantizar un enfoque coordinado y coherente en todas las jurisdicciones.

[El papel clave de España en el 'boom' de los cables submarinos: por qué es tan importante para el mundo]

Asimismo, advierten de que la lentitud y las dificultades derivadas de los actuales procesos de concesión de permisos no sólo repercuten en los despliegues de los cables. También dificultan la reparación de averías a tiempo, con los consiguientes retrasos que "comprometen la seguridad y la resistencia de las redes de cables submarinos".

Por otro lado, Etno demanda una mayor cooperación entre las autoridades públicas y las empresas privadas, así como entre los sectores civil y militar. Así, anima a los Estados miembros a establecer un diálogo "claro y estructurado" entre todas las partes interesadas que promueva las mejores prácticas y contribuya a definir la mejor estrategia.