Sede de Telefónica en Madrid, en una imagen de archivo.

Sede de Telefónica en Madrid, en una imagen de archivo.

Tecnología

Telefónica, TIM y Claro se quedan con los activos móviles de OI en Brasil por 2.700 millones de euros

La operadora española pagará el 33% del montante para quedarse con 10,5 millones de clientes. 

14 diciembre, 2020 19:31

Noticias relacionadas

El consorcio compuesto por Telefónica (Vivo), América Móvil (Claro) y Telecom Italia (TIM) se ha quedado con los activos móviles de la operadora OI por un valor estimado de 2.700 millones de euros (16.500 millones de reales brasileños). Las oferentes se han comprometido además a utilizar la infraestructura fija de la operadora.

La operadora española pagará el 33% del montante, aproximadamente unos 900 millones de euros, para quedarse con 10,5 millones de clientes móviles (el 29% del total). También se quedará con 43 MHz de espectro y 2.700 torres, el 19% de los activos de OI. 

Estas tres compañías se presentaron sin competidores a la subasta final que se ha conocido al cierre de los mercados en Brasil. Su único competidor era Highline presentó una oferta cercana a los 2.400 millones de euros, pero que se retiró de la puja a comienzos de noviembre.

El siguiente paso implica la aprobación por parte del regulador Anatel y del órgano de competencia brasileño (CADE). Las fuentes consultadas indican que no habrá mayores trabas a una operación en la que se repartirán los activos de OI entre Telefónica y los miembros del consorcio. 

Tras la operación, Vivo mantendría la posición de líder del mercado móvil en Brasil, mejorando aún más la experiencia de cliente, gracias a más cantidad de espectro y activos de red, que serán clave para mantener la calidad de servicio en todas las tecnologías.

La consolidación en el mercado brasileño implica también un entorno más racional, con mejores retornos y más recursos para invertir en mejora de las redes y calidad de servicio. Brasil, es junto a España, Reino Unido y Alemania, uno de los cuatro mercados claves de Telefónica, donde centrarán sus esfuerzos inversores en el corto y mediano plazo.

Impacto en la caja

Telefónica ha indicado en varias ocasiones de que la oferta conjunta, en caso de que sea la vencedora, reportará beneficios a sus accionistas, acelerando el crecimiento y generando eficiencias, a sus clientes, a través de una mejor experiencia de uso y calidad del servicio prestado.

Del mismo modo, se beneficiará el sector de telecomunicaciones en su conjunto, mediante el fortalecimiento de su capacidad de inversión, innovación tecnológica y competitividad y, en este sentido, favorece y está en línea con la normativa que tiene como objetivo construir y consolidar en el país un servicio de telefonía móvil fuerte y eficiente.

Esta operación permitiría conseguir sinergias de espectro, de eficiencia en red (Opex/Capex), y comerciales. Vivo tiene experiencia probada en la ejecución de sinergias en procesos de integración y, de hecho, la compra de GVT se cerró en 2015, con unas significativas sinergias previstas, cuya ejecución fue más rápida y mayor de lo estimado inicialmente.

La operación tampoco tendría impacto en la caja de Telefónica Brasil. En los últimos años, su generación de caja libre ha estado creciendo a doble dígito en moneda local (interanual). En los nueve primeros meses del año 2020, el flujo de caja libre (FCF) de Telefónica Brasil supera ya los 8.900 millones de reales (1.430 euros) y muestra un crecimiento interanual del 50%. La cifra en términos absolutos es superior al FCF alcanzado en todo el año 2019.

Brasil está entre los cuatro mercados estratégicos del Grupo Telefónica. A cierre del tercer trimestre de 2020, supone en torno al 18% de los ingresos consolidados del Grupo y más del 24% del OIBDA (resultados operativos).

Inversión en Brasil

También es el primer país por número de clientes del grupo. En Brasil se encuentran el 27% de los accesos de la compañía (93,8 millones de accesos totales) y Vivo cuenta con 76,7 millones de accesos móviles con una cuota de mercado global que alcanza el 33,6%, más de ocho puntos porcentuales por delante del segundo del ranking.

Esta posición de liderazgo es especialmente fuerte en accesos de contrato donde la compañía cuenta con una cuota de mercado superior al 38% (casi 12 puntos porcentuales por delante de su inmediato competidor). También tiene el mayor despliegue de fibra en Latinoamérica con 14,5 millones de hogares pasados. 

Entre 1998 y 2017, Vivo ha invertido alrededor de 64.400 millones de euros para construir sus infraestructuras de telecomunicaciones más. El año pasado, la compañía registró una inversión de casi 1.450 millones de euros.