El beneficio semestral de Goldman Sachs sube un 38 %, hasta 4

El beneficio semestral de Goldman Sachs sube un 38 %, hasta 4

Banca

Goldman Sachs insiste en su apuesta por el Santander y Unicaja

  • La subida de precio de los bonos españoles juega a favor de sus carteras de deuda
  • El banco estadounidense les concede un potencial alcista superior al consenso
9 abril, 2019 06:00

Noticias relacionadas

Goldman Sachs ha echado números sobre la evolución de la economía española y considera que el crecimiento “más sólido” que en la mayoría de la Eurozona contribuirá a mejorar el potencial de sus bancos. Un panorama ante el que reitera su vieja apuesta por el Santander y Unicaja como sus favoritos en el sector financiero nacional.

En el informe apunta que los analistas de renta variable de la casa “esperan que los préstamos netos crezcan en España este 2019 por primera vez en casi una década”. Una situación que se combina con el hecho de que “las provisiones para créditos morosos se mantengan en mínimos históricos en los próximos años”. El “fuerte crecimiento económico” que estiman para el país apunta al alza para su cotización.

Estos dos factores no son los únicos a los que Goldman Sachs apunta como favorables para la banca española. Hay un tercero. Se trata de la eventual mejora de calificación crediticia que España podría vivir en unos meses (en marzo S&P lo evitó para no dar una sensación de apoyo a las políticas de Pedro Sánchez), lo que “probablemente” se traduciría en “un impulso para los precios” de los bonos soberanos nacionales de los que tan saturadas están las carteras de las entidades financieras.

Por lo que toca a este punto de la renta fija, desde la casa de inversión consideran que, a pesar de la mejora de precios de los últimos meses, “los retornos totales de los diferenciales soberanos de España y Portugal superarán a Italia y Francia”. En este sentido, la rentabilidad de los bonos del Tesoro Público español -que se mueve inversamente a los precios- ha cedido en los últimos días por debajo de la cota del 1,1% que había recuperado a finales del pasado marzo.

Ante este panorama amable, el banco de inversión estadounidense señala a un único foco de tensión para el desempeño más inmediato del sector en bolsa: “factores idiosincrásicos como el riesgo de litigios”. Un toque de atención que llega en plena alarma reputacional después de que el conocido como ‘caso Villarejo’ haya salpicado al BBVA y acelerado la salida de su expresidente Francisco González.

POTENCIAL POR ENCIMA DEL CONSENSO

Estos riesgos, junto con la perpetuidad de los tipos de interés en mínimos históricos para la Eurozona, Goldman Sachs insiste en su preferencia por Banco Santander y Unicaja, las únicas dos entidades para las que sus analistas aguantan consejo de compra. Sus precios objetivos permanecen invariables desde que hace un mes pasaron revista a todo el sector.

El banco de inversión estadounidense otorga un techo de 6,18 euros al presidido por Ana Botín, lo que implica un potencial alcista del 41%. Y, además, está holgadamente por encima de los 5,09 euros por título que le concede el consenso de analistas consultados por Thomson Reuters.

Para el andaluz, el precio objetivo lo mantienen establecido en 1,57 euros por título, lo que se traduce en una cancha al alza del 63% para sus accionistas. De nuevo, los de Goldman se sitúan entre los más optimistas para con el valor, pues el consenso de mercado se queda en 1,42 euros por título, cinco céntimos por debajo de hace un mes.

En cuanto a la incertidumbre política de un país que se enfrenta a la cita de las urnas el próximo 28 de abril, la entidad estadounidense considera que no esta vez no hay ningún riesgo “significativo” sobre la mesa. Y es que ve “improbable” que ninguna alianza para formar gobierno pueda ser contraria al proyecto europeo, unas finanzas públicas sanas y una economía de mercado competitiva”. Aquí cabría recordar cómo el mismo Gobierno socialista terminó dando marcha atrás en su prometido impuesto a la banca para optar por otras figuras impositivas para cuadrar sus desechados presupuestos estatales.