nadia_calvino_bebe

nadia_calvino_bebe

Banca

El Gobierno aprobará el sandbox fintech este viernes para allanar su puesta en marcha

  • La Mesa del Congreso decidiría sobre el proyecto tras las elecciones
  • La industria confía en el consenso de los partidos a favor de la medida
20 febrero, 2019 17:06

Noticias relacionadas

El Gobierno prevé llevar este viernes al Consejo de Ministros la normativa del sandbox fintech con el objetivo de allanar el camino hacia su posterior entrada en funcionamiento. El proyecto pende de un hilo, puesto que a pesar de la aprobación este viernes aún debe pasar el pertinente trámite parlamentario y las Cortes quedarán disueltas este próximo 5 de marzo. Sin embargo, desde la industria se confía en que el consenso de los distintos partidos en cuanto a la necesidad de esta herramienta salvará el proyecto y recibirá una rápida aprobación tras la constitución del nuevo Congreso de los Diputados tras las elecciones del 28 de abril.

La aprobación por parte del Gobierno del banco controlado de pruebas para la innovación en el sector fintech, ha sido avanzada este miércoles en sesión parlamentaria por la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño. Así lo ha hecho durante su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados. La ministra ha señalado que, "salvo sorpresa, este proyecto irá este viernes en primera vuelta al Consejo de Ministros".

También ha señalado que se ultima el proyecto de creación de un órgano de protección de los clientes de productos financieros y que el Ejecutivo tiene la intención de culminar en esta legislatura la transposición de las directivas europeas pendientes, entre las que figura la de crédito inmobiliario.

Calviño ha considerado que el Gobierno "ha cumplido con la palabra dada en estos ocho meses" y ha empezado a sentar las bases de un modelo de desarrollo de futuro "sostenible, inclusivo y justo". En este sentido, cabe recordar que Calviño tomó el testigo del proyecto sandbox de su predecesor en el puesto, el popular Román Escolano, que solo había conseguido presentar el proyecto a audiencia pública cuando la moción de censura contra Mariano Rajoy y su equipo le apeó del cargo. La industria confía en que, como entonces, se repita la toma del testigo para el proyecto sin grandes sobresaltos, aunque con inevitables retrasos.

LA AUTORIDAD MACROPRUDENCIAL SIGUE EN EL AIRE

El proyecto, que busca situar a España a la cabeza del sector en Europa y en todo el mundo, tendrá alguna enmienda en el Congreso, según adelantó ya la semana pasada el secretario general del Tesoro, el organismo responsable de la redacción de los textos normativos que darán armazón a la iniciativa y que este viernes verán la luz en el Consejo de Ministros.

Ha considerado cumplido el refuerzo de la confianza de los inversores, con reducción de la deuda pública y una gestión de las emisiones que ha permitido ahorrar 1.500 millones de euros en intereses en 2018, y la lucha contra las desigualdades, con medidas como la subida del salario mínimo o el plan de empleo digno.

También ha destacado la reactivación del proyecto de autoridad macroprudencial, que todavía está pendiente de "otra pieza", un real decreto que se está tramitando de manera urgente y que confía "poder aprobar en breve".

En materia de avance digital, ha puesto en valor iniciativas como el observatorio del 5G y ha asegurado que se ultima la estrategia España nación emprendedora, que incluye acciones como la ley de empresas innovadoras o "start-ups".