Monedas de euro.

Monedas de euro. Pixabay Pixabay

Macroeconomía

Los españoles tiran de ahorro para sufragar sus gastos y desembolsan 6.000 millones de sus reservas

La tasa de ahorro fue negativa en el tercer trimestre (-3,2%), mientras que el gasto en consumo creció un 12%.

30 diciembre, 2022 11:34

Los españoles ya gastan más de lo que ahorran. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que la tasa de ahorro fue negativa en el tercer trimestre, del -3,2% de su renta disponible, pues los hogares tuvieron que tirar de ahorro. El gasto en consumo creció un 12%.

Esa tasa de ahorro contrasta con la del 16,1% que se registró en el segundo trimestre y que fue la máxima en un año. En el tercer trimestre fue negativa, como ya pasó en el primero, cuando se registró la primera tasa de ahorro por debajo de cero en tres ejercicios. En el mismo trimestre del año anterior fue del 6,4%.

La renta disponible de los hogares aumentó un 1,6%, hasta 186.600 millones de euros, mucho menos que su gasto en consumo, que alcanzó los 192.034 millones de euros, un 12% más, informa Europa Press. La inversión de las familias, en cambio, se redujo un 2,9%, hasta los 12.901 millones de euros, al tiempo que redujeron su ahorro en 5.986 millones de euros.

[La tasa de ahorro de los hogares se dispara al 16,1% en el segundo trimestre, la más alta en un año]

Como consecuencia de todo ello, los hogares registraron en el tercer trimestre una necesidad de financiación de 19.453 millones de euros, frente a los 954 millones estimados para el mismo trimestre de 2021, la mayor en un trimestre en quince años, desde 2007.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó en el tercer trimestre el 5,7% de su renta disponible, tasa 2,7 puntos inferior a la del trimestre anterior y la más baja en cuatro años, es decir, desde el tercer trimestre de 2018.

Financiación de la economía

Entre julio y septiembre de este año la economía española mostró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 5.816 millones de euros, cifra que equivale al 1,8% del PIB. En el mismo trimestre del año 2021 la capacidad de financiación fue de 7.483 millones (un 2,5% del PIB).

Esta disminución se explica, según el INE, por un mayor saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios (7.423 millones de euros, frente a los 6.974 millones del mismo periodo de 2021) que, junto con la evolución de las rentas y transferencias corrientes, proporciona un saldo de operaciones corrientes con el exterior inferior en 1.444 millones al del mismo trimestre del año anterior.

Asimismo, el saldo de transferencias de capital es de 2.776 millones, frente a los 2.999 millones en el mismo trimestre del año anterior. Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la capacidad de financiación de la economía nacional se sitúa en el 1,8% del PIB, 1,5 puntos menos que en el trimestre anterior.

Por su parte, las instituciones financieras registraron una capacidad de financiación de 10.228 millones de euros entre julio y septiembre, frente a los 7.207 millones de euros, mientras que para las sociedades no financieras se estima una capacidad de financiación de 6.524 millones de euros, frente a los 680 millones del tercer trimestre de 2021.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta crecen un 1,5% y un 1,4%, respectivamente, respecto al segundo trimestre de este año.

El INE estima que la renta nacional bruta de la economía alcanzó los 329.525 millones de euros en el tercer trimestre de 2022, con una variación del 10,1% respecto al mismo periodo de 2021, mientras que la renta nacional disponible bruta ascendió a 325.029 millones de euros, un 9,7% más que en el año anterior.