Los responsables del IEE, Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo.

Los responsables del IEE, Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo.

Economía

La presión fiscal sobre las empresas en España será del 11% en 2023, más de un punto superior a la media de la UE

El IEE no descarta una recesión técnica que empiece en el cuarto trimestre de 2022 y una caída del empleo en 2023.

24 octubre, 2022 12:36

La brecha que separa el peso tributario sobre su facturación que soportan las empresas españolas frente a sus rivales europeas será de más de un punto en 2023. El próximo año, la presión fiscal de las empresas en España alcanzará el 11%, según la estimación que recoge el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en su valoración sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado.

Es un dato superior al 10,7% de 2022 y cada vez más lejano del 10,3% de 2019. Y una cifra que se enmarca en el aumento de la presión fiscal en España hasta el 42,5% del PIB el próximo año, en un momento de frenazo económico en el que el IEE no descarta una recesión técnica.

"La empresa española está al límite", ha afirmado el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, al presentar el informe. El motivo que le lleva a hacer esta afirmación es el aumento de costes en distintos frentes: el fiscal, el energético, el laboral -con el SMI o las cotizaciones sociales- o el financiero ante el aumento de los tipos e interés en un momento en el que las empresas arrastran deudas contraídas durante la Covid-19.

El IEE augura que con las subidas fiscales que ha anunciado el Gobierno, España va a perder posiciones en el índice de competitividad fiscal que elabora el Tax Foundation.

También cree que estas subidas tributarias -unidas a los aumentos de costes antes mencionados- van a resentir la inversión en un contexto en el que la llegada de los fondos Next Generation EU no acaba de despegar.

"El comportamiento de la inversión va a ser menor de lo previsto por el Gobierno porque ha aumentado el coste empresarial. Se ha producido un aumento fiscal en un momento de desaceleración económica y en un momento en el que en otros países se está aliviando el coste a las empresas o se han dado ayudas directas", afirma Fernández de Mesa.

Moderación con las empresas

El IEE cree que el proyecto de PGE de 2023 no es el de las cuentas públicas que necesita España en este momento. Y critica que sea expansivo en el gasto pero excluyendo a las empresas de ese reparto.

"Las transferencias de capital es una de las pocas partidas que en 2023 experimenta una moderación", ha explicado el director general del IEE, Gregorio Izquierdo, durante la presentación de su valoración.

[El Banco de España dice que el Gobierno no debería subir tanto las pensiones en pleno frenazo económico]

Menos empleo y recesión

Este think tank ligado a la CEOE ha advertido que no se puede descartar que el próximo año se produzca una destrucción de empleo a pesar de que las cuentas públicas recogen un incremento del 0,6%.

Frente al 2,1% de crecimiento que espera el Gobierno para 2023, el IEE calcula que el avance del PIB será del 1,2% con riesgos a la baja. 

[El FMI recorta al 1,2% el avance del PIB en 2023 y rebaja casi a la mitad las previsiones del Gobierno]

Además, constata que ese frenazo económico se está produciendo y este trimestre la economía española tendrá un "crecimiento plano o ligeramente positivo", antes de registrar una posible contracción en el cuarto trimestre de 2022 y en el primer trimestre de 2023. Sería después, cuando el PIB comenzaría a rebotar.

Entre los riesgos que afectan al cuadro macroeconómico figura una mayor subida de tipos de lo esperado, nuevas restricciones al gas o el inicio de una espiral inflacionista por el aumento de los salarios.

En este sentido, el IEE cree que no ha sido adecuada la idea del Gobierno de indexar todas las pensiones al IPC.