Economía

Argentina destaca la "receptividad" del FMI ante su plan contra la inflación

17 febrero, 2020 19:06

Buenos Aires, 17 feb. (EFECOM).- El Gobierno argentino destacó este lunes que la misión enviada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Argentina para estudiar una posible reestructuración de la deuda mostró "receptividad" ante sus planes contra la inflación.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, hizo hincapié en una rueda de prensa en Buenos Aires en que el Gobierno había trasladado a los representantes del Fondo que el problema de la inflación argentina no podía tratarse como un tema exclusivamente monetario, sino como un problema con características "multicausales".

Argentina, que lleva en recesión desde abril de 2018, cerró 2019 con una inflación del 53,8 % y el Ejecutivo intenta reestructurar su abultada deuda externa para hacer frente a la crisis.

El ministro explicó que la idea del Gobierno pasa por llevar a cabo una política de "concertación" con los distintos sectores del país como "empresarios y sindicatos" para proponer aumentos salariales reales.

Otro de los asuntos tratados, según Kulfas, fue la revisión de las tarifas del gas y la electricidad, que están congeladas en Argentina. 

Los representantes del FMI permanecerán en el país hasta el miércoles, para analizar el pago del préstamo de 56.300 millones de dólares que el organismo concedió a Argentina en 2018, a petición del entonces presidente, Mauricio Macri.

Argentina ha recibido hasta el momento unos 44.000 millones. 

NUEVOS AÑADIDOS A PRECIOS CUIDADOS

En la misma rueda de prensa Kulfas, ha anunciado qué comercios se han sumado al programa Precios Cuidados- que fija trimestralmente los precios de una serie de productos de primera necesidad-. 

El ministro de Desarrollo Productivo señaló que el acuerdo afectará a 59 marcas de productos no perecederos, bebidas, limpiezas y útiles para bebés que experimentarán un abaratamiento medio del 9 %, respecto a los precios que tenían antes de entrar en el programa.

Hasta el momento, se adhirieron a esta nueva parte del programa 33 cadenas de supermercados medianos y pequeños que suman 370 establecimientos así como el 90 % de los distribuidores mayoristas. 

Kulfas además achacó el aumento del precio de los alimentos de enero a la caducidad de la exención de IVA que impuso el pasado septiembre el Gobierno anterior y que terminó con el fin de año.