Economía

Unai Sordo: Un futuro sin sindicatos sería pésimo para la clase trabajadora

4 febrero, 2020 18:40

Valencia, 4 feb (EFECOM).- El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha afirmado este martes que un futuro sin sindicatos sería "un futuro pésimo para la clase trabajadora", y ha indicado que los cambios en la economía exigen un sindicalismo "distinto" para seguir haciendo lo que ha hecho desde que se inventó: conseguir derechos para el conjunto de los trabajadores.

Sordo, que ha presentado en Valencia su libro "¿Un futuro sin sindicatos?", ha señalado a Efe que el sindicalismo ha de ser "consciente" de que debe adaptarse a los cambios en la economía, en cómo se organizan las empresas y el propio capital en el mundo entero, una realidad "radicalmente distinta a la de las épocas industriales".

Así, ha hecho hincapié en que se ha pasado de empresas "que producían en masa, Fordistas", a empresas que funcionan "descentralizadas, con cadenas de subcontratación", y ante la nueva realidad es necesario que el sindicato se organice en red y tenga presencia no solo en los grandes núcleos de centros de trabajo, sino sobre todo en las cadenas de externalización.

También ha abogado por atender nuevos aspectos del trabajo, como los falsos autónomos, para lo que hay que tener una organización "muy sensible" que sepa representar "realidades muy heterogéneas".

Sordo ha reivindicado un sindicalismo "muy cualificado", pues el trabajador ya no pide al sindicato mejorar la nómina, sino que hay que atender cuestiones relacionadas con la igualdad de género, la formación permanente o la salud laboral.

"Lo que hoy en día se le exige a un sindicato es cualitativamente muy distinto a lo que se le exigía hace treinta o cuarenta años", ha indicado el secretario general de CCOO, para quien las empresas deben tener en la actualidad relación con sus entornos y responsabilidad sobre el medio ambiente.

Sordo ha alertado de que el cambio tecnológico está cambiando conceptos básicos como el centro de trabajo y la distribución del tiempo laboral, lo que exige regulaciones distintas, pues por ejemplo si hace veinticinco años se hubiera hablado de la desconexión digital no se hubiera entendido su significado.

"Hoy en día, seguramente es más importante negociar cómo se desconecta un trabajador de su móvil, su tableta o su ordenador, para que el trabajo no le colonice su vida privada, que hablar del concepto clásico de jornada de trabajo", ha explicado el dirigente de CCOO.

Ha defendido que el feminismo es "la gran irrupción ideológica que ha habido en las sociedades modernas", pues aunque "siempre ha estado ahí", es el "movimiento político que mejor ha conectado las vivencias cotidianas de las mujeres", como la desigualdad o el acoso, con los elementos más "suprapolíticos", como leyes de igualdad o la discriminación en el acceso al puesto de trabajo.