Economía

El "quiz" de las grandes tecnológicas es su inversión en I+D, el 11 % en 2018

4 febrero, 2020 15:28

Madrid, 4 feb (EFECOM).- La inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) es el "quiz" que ha hecho a las cinco grandes tecnológicas "brillar con luz propia", ha defendido este martes el economista José María Gay Liébana, que ha señalado que solo en 2018 invirtieron 89.491 millones de dólares en I+D, el 11 % de su facturación.

Esta cifra, que ha obtenido sumando la inversión en I+D de Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon y Facebook en 2018, contrasta con la que destinó España a este capítulo en 2017, un 1,20 % del producto interior bruto (PIB) o lo que es lo mismo 14.052 millones de dólares, ha afirmado el economista durante la presentación de su libro "Revolución tecnológica y nueva economía", hoy en Madrid.

"España nunca llegará a ser una potencia económica de primer nivel si las Administraciones públicas y las empresas no apuestan en I+D", ha advertido el profesor, que ha apuntado a empresas como Amazon, que solo en 2019 facturó 280.000 millones de dólares, de los que más del 15 % lo destinó a I+D.

El profesor ha contrastado los números de las cinco grandes tecnológicas con los de las empresas del IBEX 35 y con los de España en general.

Solo Amazon, en el año 2013, facturó 77.000 millones de dólares y en 2019 alcanzó los 280.000 millones de dólares. Mientras, en España, las compañías no financieras del Ibex facturaron en 2015 385.000 millones de euros, y en 2018, 390.000, según sus números.

El profesor ha afirmado que, además de la inversión en I+D, otro de los secretos de las tecnológicas está en su solvencia. Así, por ejemplo, las cinco grandes tecnológicas en 2018 alcanzaron una liquidez cercana a los 600.000 millones de dólares, lo que equivale al 48 % del PIB español.

Se ha mostrado partidario de crear un "hábitat confortable" para las empresas, ya con "persecución, tasas y trabas lo que se está haciendo es invitarlas a emigrar".

A su juicio, la recaudación del país no ha de depender de los tipos de interés aplicados a las empresas, sino de las bases por las que estas tributan.

Se ha referido a la Tasa Google que, a su juicio, es "como poner vallas al campo" y ha abogado por llevarse bien con Estados Unidos, que es la primera potencia económica del mundo y "con el primero de la clase siempre hay que llevarse bien".