Economía

La IATA pide a las petroleras combustibles de aviación más sostenibles

21 enero, 2020 12:51

Madrid, 21 ene (EFECOM).- El vicepresidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Rafael Schvartzman, ha pedido a las petroleras que lideren la transición energética y produzcan combustibles de aviación más sostenibles que puedan utilizar las compañías aéreas.

“Ahora mismo las grandes petroleras no están liderando la transición energética que deberían llevar a cabo porque, además, es una gran oportunidad para ellas”, ha asegurado Schvartzman durante su intervención en el Foro Exceltur.

El vicepresidente de la IATA ha reconocido que se están viendo "algunas inversiones" en el campo de los combustibles sostenibles para aviación, pero ha precisado que se trata de "pasos muy pequeños".

Schvartzman ha pedido al sector de los hidrocarburos que convierta en una prioridad la producción de combustibles sostenibles y ha subrayado que las petroleras cuentan con la experiencia, las redes de distribución y la capacidad financiera para hacerlo.

El vicepresidente de la IATA ha recalcado que las aerolíneas “no son ni fabricantes de aeronaves ni productores de combustible”.

Schvartzman ha insistido que el combustible sostenible puede reducir la huella de carbono en un 80 % y ha manifestado su deseo de que en los aeropuertos de España dispongan de instalaciones para suministros al igual que sucede ya en los aeropuertos de Oslo y Los Ángeles.

Asimismo, ha explicado que ya hay 40 aerolíneas que trabajan con ese tipo de combustible y hasta la fecha han realizado más de 215.000 vuelos comerciales.

Sin embargo, ha apuntado que esa clase de carburante solo representa el 0,1 % del consumo de combustible.

No obstante, Schvartzman calcula que el porcentaje puede llegar al 2 % en un plazo de cinco años con la puesta en operación de las 14 plantas de producción planeadas o en construcción.

Por otro lado, ha insistido en la importancia del Green Deal Energético para mejorar "el problemático espacio aéreo europeo", ya que, a su juicio, está "muy fragmentado" y es "poco eficiente".

Schvartzman ha explicado que esto provoca que los pasajeros "pierdan mucho tiempo por vuelos retrasados y por conexiones perdidas”, lo que supone un coste económico y medioambiental.