Economía

Madrid y Barcelona, entre las diez ciudades más atractivas para inversores

16 enero, 2020 12:47

Madrid, 16 ene (EFECOM).- Madrid y Barcelona figuran entre las diez ciudades europeas más atractivas para los inversores inmobiliarios de cara a 2020, con el quinto y el noveno puesto, respectivamente, según un estudio presentado este jueves por la consultora PwC y el Urban Land Institute.

Barcelona, que en 2019 ocupó la posición 27 en esta clasificación por la inestabilidad política, vuelve a entrar entre las diez principales ciudades en esta encuesta que se realiza a 900 agentes del sector entre compañías inmobiliarias, fondos, inversores institucionales e instituciones financieras.

El estudio, que lideran París, Berlín, Fráncfort y Londres, ha sido presentado en Madrid y recoge la preocupación por la inestabilidad política internacional, que señala el 81 % de los encuestados y la europea con el "brexit", que preocupa al 71 %.

No obstante, ese riesgo geopolítico ya no es "determinante" para los inversores inmobiliarios sino "un ruido de fondo con el que hay que trabajar", ha explicado el socio responsable de inmobiliario en la consultora, Rafael Bou.

"España sigue viéndose como una historia de crecimiento, a nivel macro y de rentas, en cuanto a la incertidumbre se ha quedado en un ruido de fondo; y nos ven un país con potencial en sectores alternativos, como residencias de estudiantes y de tercera edad", ha añadido el portavoz de la consultora.

La gran liquidez que tienen los inversores inmobiliarios, unido a los bajos tipos de interés europeos, son dos de los aspectos que empujan esta tendencia de inversión, que se enfrenta a la falta de activos inmobiliarios, las desviaciones de costes en la construcción y el incremento de los costes medioambientales.

Entre los sectores más atractivos para los inversores inmobiliarios, según este estudio, se sitúan, por orden de preferencia, la logística, las residencias de tercera edad, las viviendas compartidas, el alquiler residencial, las residencias de estudiantes, la vivienda asequible, la sanidad, los centros de datos, los apartahoteles y las oficinas flexibles.

Tras la presentación del documento ha tenido lugar una mesa redonda con representantes de varias empresas de inversión inmobiliaria, como el consejero delegado de Castellana Properties, Alfonso Brunet; la socia fundadora de Azora Capital, Concha Osácar, y el consejero delegado de Merlin Properties, Ismael Clemente.

Brunet, primer ejecutivo de una compañía especializada en la inversión en suelo comercial, ha destacado que el estudio demuestra que España es "atractivo" y "un valor refugio para ese capital disponible", y ha augurado que el interés de los inversores en 2020 volverá al sector comercial.

"Todo nuestro capital es sudafricano, casi todo el dinero sudafricano entró en Europa del Este, pero nuestro accionista decidió entrar en España y ahora que lo han visto en el mercado sudafricano hay mucha demanda para entrar en el mercado español", ha añadido.

Para la socia fundadora de Azora, muchos inversores internacionales se fijaron en España para sus negocios tras la crisis de 2009, pero tras esa oleada está llegando un tipo de inversor "más largoplacista y más interesante", por lo que el país está "reduciendo la brecha" con otros destinos europeos.

El consejero delegado de Merlin Properties, ha alertado de que la evolución de la inversión de 2020 dependerá en buena medida de las acciones del nuevo Gobierno recién formado por el PSOE y Podemos.