Economía

Brasil registró en 2019 su menor superávit comercial desde 2015

2 enero, 2020 20:56

Sao Paulo, 2 ene (EFECOM).- Brasil registró en 2019 un superávit en su balanza comercial de 46.674 millones de dólares, lo que supone una caída del 20,5 % frente al del año anterior (58.033 millones de dólares) y el menor de los últimos cuatro años, informó este jueves el Ministerio brasileño de Economía.

El resultado del año pasado fue el peor desde 2015, cuando el saldo fue de 19.512 millones de dólares, coincidiendo entonces con la mayor crisis económica de Brasil en las últimas décadas, según las cifras gubernamentales.

La reducción del superávit se debió a la disminución del 7,5 % de las exportaciones en 2019, lastradas principalmente por Argentina, el mayor socio comercial de Brasil en Sudamérica y el cual atraviesa una grave crisis económica que ha mermado la compra de productos del gigante latinoamericano.

Los productos enviados al exterior totalizaron 224.018 millones de dólares en 2019, frente a los 239.264 millones de dólares del año anterior, mientras que las importaciones sumaron 177.344 millones de dólares en el periodo, lo que supone una disminución del 3,3 % frente a 2018 (181.231 millones de dólares).

La caída de las importaciones coincide con la disminución de la compra de bienes de capital (-12,8 %), de combustibles y lubrificantes (-7,3 %) y de bienes de consumo (-4,5 %).

La reducción de las exportaciones, por su parte, se debió principalmente al descenso en la venta de productos manufacturados (-11,1 %), semimanufacturados (-8,00 %) y básicos (-2,00 %).

China se mantuvo como el principal socio comercial de Brasil y el mayor destino de las exportaciones brasileñas. El país envió al gigante asiático 65.389 millones de dólares.

Por detrás, se situó Estados Unidos (29.556 millones de dólares), Países Bajos (10.100 millones de dólares) y Argentina (9.714 millones de dólares).

En cuanto a las importaciones, los principales países de los productos comprados por Brasil en el exterior son China (35.881 millones de dólares), Estados Unidos (30.086 millones de dólares), Argentina (10.552 millones de dólares) y Alemania (10.281 millones de dólares).