Economía

El INE reorganiza los datos de las sociedades que forman parte de grupos

17 diciembre, 2019 12:39

Madrid, 17 dic (EFECOM).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha modificado el concepto de empresa que utiliza en algunas de sus estadísticas para mejorar la precisión con que se computan las sociedades que forman parte de grupos, un cambio a iniciativa europea que solo afectará al 3,1 % de las compañías.

El INE ha precisado este martes que este 3,1 % de sociedades afectadas (104.168), que se verán reducidas a la mitad, pertenece a grupos relevantes para la economía y destaca por numerosas las unidades legales afectadas en el comercio (18.271) y actividades profesionales, científicas y técnicas (14.629).

Como resultado del cambio metodológico, se reducirá el número de empresas a efectos estadísticos y su facturación (porque se descuentan las ventas entre unidades de la misma empresa), al tiempo que se producirá una reorganización sectorial al agruparse las sociedades en torno a la actividad principal.

Hasta ahora, la definición europea de empresa se aplicaba estadísticamente identificando empresa con unidad legal o NIF, pero a partir de ahora las empresas pasan a ser elementos intermedios entre la unidad legal y el grupo que pueden integrar varias de estas unidades legales.

Así, por ejemplo, si la producción está dividida en varias sociedades en función de fases sucesivas (una para tala de árboles, otra para la sierra y otra para la fabricación del mueble) se considerará una sola empresa.

Lo mismo sucede si distintas sociedades concatenan actividades de producción y venta (como fabricación y venta de vehículos) o si una unidad legal se dedica exclusivamente a funciones auxiliares al grupo -como el transporte o la gestión de recursos humanos- sin capacidad de decisión.

En el caso de empresas multinacionales, el grupo se dividirá en empresas conforme a esta metodología y, posteriormente, se realizará un corte por países, de manera que si una empresa tiene unidades legales en tres países, computará como tres empresas, una en cada uno de esos tres países.

La nueva conceptualización de empresa afecta también a las estadísticas sobre determinados aspectos empresariales, ya que se restarán los flujos entre las distintas unidades legales de una misma empresa, como por ejemplo en el caso de la cifra de negocios o de compra de materias primas.

Como resultado de la aplicación de este cambio de criterio, se reducirá el numero de empresas pertenecientes a grupos, aumentará el número de empresas medianas y grandes, se producirá una reasignación sectorial (al agruparse sociedades en torno a la actividad principal de la empresa) y algunas magnitudes se verán reducidas al consolidarse en empresas (por ejemplo, la cifra de negocios, que ya no contempla los flujos internos).

En las estadísticas, el cómputo total de empresas apenas se verá afectado, pero sí lo estarán otras variables, como la cifra de negocios o el empleo, en este caso por la reasignación sectorial (por ejemplo, los trabajadores de concesionarios de vehículos computarán a partir de ahora como industriales si esa unidad legal pasa a integrarse en una empresa de fabricación de vehículos).

Por el momento, este cambio solo afectará a las estadísticas estructurales: el Directorio Central de Empresas (Dirce), la demografía empresarial y la estadística estructural de empresas.