Economía

Deloitte reclama visión multidisciplinar para desarrollos de infraestructuras

22 noviembre, 2019 15:56

Madrid, 22 nov (EFECOM).- El director de asesoramiento financiero de Deloitte España, Francisco Jiménez, ha reclamado este viernes una mayor "visión multidisciplinar" en el planeamiento de infraestructuras para que nuevas tecnologías, operadores y factores territoriales y socioeconómicos complementen a la ingeniería.

Jiménez lo ha expuesto así durante un coloquio del Foro Latibex, un encuentro entre empresas latinoamericanas e inversores europeos celebrado en la sede de la Bolsa de Madrid, en el que ha defendido un "perfil holístico" para las infraestructuras de transporte, eléctricas y de telecomunicaciones, algo que echa en falta en Latinoamérica.

En el mundo anglosajón es más habitual trazar un "masterplan", una fase de planificación previa al diseño de la red en la que se concibe la actuación infraestructural junto a su dimensión social, económica, medioambiental y resiliente, según ha expuesto el representante de Deloitte.

El director general corporativo de Ezentis, Carlos Mariñas, ha apuntado que en entornos muy cambiantes la planificación excesiva puede ser un lastre y que el mundo latino contrapone al anglosajón "la virtud de la improvisación".

Jiménez ha valorado como virtud esa improvisación para la fase de gestión de una infraestructura, pero no para su planificación, para la cual se ha reafirmado en que las administraciones públicas y empresas latinoamericanas tienen que diseñar con una visión holística que incluya las nuevas tecnologías y su evolución.

En ese punto ha coincidido con el director global de relaciones institucionales de Indra, Íñigo de Palacio, quien cree que todo diseño de infraestructuras ha de tener en cuenta a las novedades tecnológicas, pero sin olvidar la atención a los usuarios, con un enfoque hacia la continua adaptación a la demanda.

En opinión de Íñigo de Palacio existen cuatro grandes tendencias en el diseño de infraestructuras: el uso de macrodatos y analítica avanzada; la adaptación a nuevos modos de transporte (vehículos autónomos y conectados); la sostenibilidad y el respeto medioambiental, y las tarificaciones dinámicas y específicas para cada usuario.

El director general de Ezentis ha destacado que los operadores de telecomunicaciones se enfrentan al reto de decidir cuánto merece la pena invertir en 5G cuando el público en general -más allá de ciertas empresas o sectores- no requiere ni da rentabilidad a ese gran avance en sus comunicaciones y usos.

Asimismo, Mariñas ha indicado que la tendencia entre los operadores será la de compartir la gestión de sus torres de telecomunicaciones, pues ya no supone una ventaja competitiva.

En ese sentido, Carlos Treviño, analista de tecnología del banco Santander, ha señalado que está en aumento toda posibilidad de compartir la utilización de los bienes -en vez de su posesión-, para huir de la infrautilización, cuyo ejemplo es, ha dicho, que los vehículos particulares solo están en uso el 7 % del tiempo.