pistasdetectives

pistasdetectives

Economía

El INE seguirá la pista de los teléfonos móviles durante ocho días

  • El Instituto aclara que podrá conocer cuántos teléfonos funcionan un área a una hora y a otra, "pero nada más"
  • Las operadoras no ofrecerán la información sobre los números o los titulares
29 octubre, 2019 09:27

El Instituto Nacional de Estadística (INE) seguirá los movimientos de los móviles durante ocho días en los próximos meses de cara a realizar un estudio, según confirman fuentes del organismo. Según adelanta este martes el diario "El País", el INE analizará los desplazamientos en cuatro días laborales de noviembre, del 18 al 21; un domingo, el 24 de noviembre; un festivo, el 25 de diciembre; y dos días de verano, el 20 de julio y 15 de agosto, también festivo.

Se trata de información anónima ya que el INE recibirá las posiciones de los números pero no los titulares y las tres principales operadoras (Movistar, Vodafone y Orange) han accedido a colaborar dando esos datos y procesando.

Según ha detallado este mismo martes la institución, únicamente recibirá información sobre cuántos dispositivos hay en cada "celda" en que la que se ha dividido el territorio nacional, sin que las operadoras ofrezcan información alguna sobre de qué números se trata o de quiénes son los titulares.

Con la información recabada, el INE podrá analizar aspectos como cuáles son los desplazamientos más habituales en el día a día, qué movimientos son más comunes en vacaciones o medir mejor la despoblación en el mundo rural. "Con estos recuentos, para áreas de unos 15.000 habitantes de media, se podrá saber cuantos teléfonos están funcionando en un área a una hora y a otra, pero nada más", ha querido aclarar el INE para tratar de apaciguar las suspicacias mostradas inicialmente por parte de usuarios.

Esta es una de las primeras incursiones conocidas del INE en el ámbito del "big data", que consiste en aprovechar los avances tecnológicos para combinar ingentes cantidades de datos y extraer de ellos información útil. Las operadoras implicadas también han querido aclarar que la cesión de estos datos no vulnera la legislación vigente, ya que están "altamente agregados" (resumidos), en palabras de Telefónica.

"Esta información está totalmente 'anonimanizada', de forma que no se puede rastrear si un número se desplaza de un lugar a otro, por ejemplo", ha explicado a Efe un portavoz de Vodafone, que lleva cerca de año y medio recopilando estos datos. "Únicamente cuenta el número de dispositivos conectados en cada celda en un momento determinado".

Esta información es recopilada habitualmente por plataformas de las operadoras generalmente para estudiar el grado de saturación de cada tramo de red. Además, se la ofrecen por ejemplo a ayuntamientos para que se hagan una idea del patrón de desplazamiento de los habitantes y, en función de ello, modificar la oferta de transportes o de otros servicios públicos.

Vodafone -que dice ser "muy escrupulosa" con el "respeto a la privacidad de los datos" de sus clientes- recuerda que cualquier usuario puede acceder a su aplicación y desactivar los permisos para que se recaben sus datos. Telefónica, que también insiste en que "la privacidad de los datos individuales de nuestros clientes es de máxima prioridad", aclara que los datos "no contienen registros individualizados vinculados a personas físicas, no siendo posible su identificación".

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha indicado a Efe que ha pedido al INE información sobre los protocolos establecidos con las operadoras para la utilización de los datos.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido a Efe de que la localización de un teléfono móvil es ya de por sí un dato personal, según el Reglamento General de Protección de Datos, por lo que el hecho de que los datos sean "anonimizados" no sería suficiente y habría que garantizar que "se estudian de forma agregada".

Al respecto, Telefónica aclara que "la normativa de Protección de Datos no resulta de aplicación a la información anónima inclusive con fines estadísticos o de investigación".

"La anonimización de los datos con fines estadísticos o de investigación es un tratamiento lícito amparado por el marco jurídico vigente, tanto en materia de protección de datos como de servicios de telecomunicaciones", añade.

Igualmente, Orange ha explicado a Efe que el proceso de "anonimización" impide cualquier identificación de usuarios, con lo que "no se transfiere ningún dato personal sino atributos como número de personas en una zona geográfica".