Economía

El sector del vehículo eléctrico pide un proyecto de Estado para impulsarlo

23 octubre, 2019 15:18

Madrid, 23 oct (EFECOM).- El director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Arturo Pérez de Lucia, ha señalado que para impulsar el vehículo eléctrico es necesario un proyecto de Estado orquestado desde el Gobierno, uniendo estamentos de la Administración.

Durante la primera jornada del V Congreso Europeo del Vehículo Eléctrico celebrada este miércoles, Pérez de Lucia ha señalado, además, que se necesita un plan de inversiones para la industria que permita que España pueda seguir siendo un referente en el sector de la automoción.

El director general de Aedive también ha puesto el foco en la necesidad de una reforma fiscal "coherente con los objetivos de descarbonización del transporte", un plan de incentivos "coherente y ambicioso" o un plan de comunicación que traslade la realidad de la movilidad eléctrica a la sociedad.

Según Pérez de Lucia, también es necesario un acompañamiento de las administraciones a los esfuerzos de la iniciativa privada, además de una homogeneización normativa y regulatoria que facilite el desarrollo del mercado con independencia del territorio y una estrategia alineada con la nueva movilidad, donde la interoperabilidad y los modelos de uso compartido se extiendan más allá de las grandes ciudades.

En este contexto, Pérez de Lucia ha definido 2020 como "el año de la movilidad eléctrica" justificado en la entrada en vigor de la normativa europea que reduce el nivel de emisiones de los vehículos a 95 gramos de CO2 por kilómetro y con la que los fabricantes están "empezando a ser conscientes" de que deberán vender vehículos eléctricos para no incurrir en multas millonarias.

Así, el director general de Aedive ha apuntado que, a partir de 2020, habrá una mayor oferta de vehículos eléctricos y que los precios se equilibrarán.

No obstante, ha recordado que Toyota, Smart y Tesla son los únicos fabricantes que operan en el mercado español y cumplen con la nueva media de emisión de la UE.

Asimismo, Pérez de Lucia ha avanzado que, a finales de 2019 o principios de 2020, habrá un "mallado básico de carga rápida que permitirá eliminar la ansiedad de autonomía en España".

Ante la preocupación porque no haya suficientes estaciones de carga para este tipo de vehículos, ha puesto el foco en los 30 millones de vehículos de combustión en España que se tienen que "alimentar" necesariamente en alguna de las 11.500 estaciones de servicio que hay en nuestro país.