Economía

Sector agroalimentario pide medidas contundentes contra EEUU, como más tasas

17 octubre, 2019 12:13

Madrid, 17 oct (EFECOM).- Patronales y asociaciones del sector agroalimentario español se han unido para demandar medidas "contundentes" contra la subida arancelaria decretada por la Administración Trump, entre ellas la imposición de tasas a nivel comunitario a las importaciones de Estados Unidos.

Un día antes de que entre en vigor este incremento de la carga fiscal, trece entidades de las áreas más afectadas por la decisión del país norteamericano han exigido "firmeza" al Gobierno español y a la Comisión Europea, además de reclamar ayudas compensatorias de forma inmediata.

El sector ha incidido en que EE.UU. es el segundo mercado más importante para las exportaciones españolas de alimentos y bebidas, sólo por detrás de la UE, y han advertido de que este aumento de impuestos pone en peligro las ventas a este país de los ocho sectores más afectados y podría suponer la pérdida de más de 5.000 empleos en España, según sus cálculos.

En un comunicado, han incidido en que la decisión del Ejecutivo liderado por Donald Trump exige respuestas concretas, y han apuntado que "se puede hacer frente a esta amenaza imponiendo tasas a productos estadounidenses".

"Bruselas cuenta con la aprobación de la Organización Mundial de Comercio para imponer tasas a productos estadounidenses por valor de 4.000 millones de dólares", han señalado desde la plataforma, que aúna a representantes del aceite de oliva, el vino, las aceitunas, los quesos y otros lácteos, productos del porcino, zumos, licores, moluscos y las frutas preparadas o conservadas.

Sus miembros han recalcado que estos aranceles crean un escenario "que amenaza con perjudicar seriamente" sus intereses y colocan al sector agroalimentario como "moneda de cambio en una disputa ajena" relacionada con las ayudas concedidas por algunos países europeos -entre ellos España- a la compañía aeronáutica Airbus.

La plataforma insta tanto al Gobierno como a Bruselas a "incrementar la presión negociadora hasta el último momento", con el objetivo de llegar a un acuerdo "que evite la aplicación de los aranceles o al menos logre su congelación".

"Es fundamental la intervención al más alto nivel del Gobierno, la Comisión Europea y de los países aliados para evitar una guerra comercial abierta que será perjudicial en todas las direcciones", han recalcado.

El sector agroalimentario ha exigido también "un plan concreto" para compensar a los afectados por estos aranceles, y ha defendido que se haga efectivo "a partir del 19 de octubre, un día después de que los aranceles entren en vigor", y que se prolongue hasta que se alcance "una solución pactada".

"Además, en el caso de la aceituna negra española, las medidas de compensación deben incluir el daño sufrido desde el 28 de noviembre de 2017 -cuando entró en vigor un arancel especial sólo sobre este producto-", han recordado.

La plataforma está compuesta por la patronal de la industria alimentaria (FIAB), los exportadores de aceite de oliva (Asoliva), los exportadores de aceituna de mesa (Asemesa), la industria cárnica (Anice), los productores de bebidas alcohólicas (FEBE), la industria láctea (Fenil), los fabricantes de conservas vegetales (Fenaval) y la industria del zumo (Asozumos).