Economía

El FMI es optimista con la recuperación de Brasil a medio plazo

15 octubre, 2019 21:19

Sao Paulo, 15 oct (EFECOM).- La representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Brasil, la portuguesa Joana Pereira, mostró este martes optimismo "en el medio plazo" con respecto al despegue de la economía brasileña, cuya recuperación está siendo, en su opinión, "más lenta" de lo previsto.

"Somos optimistas en el medio plazo, a pesar de los enormes riesgos, como las tensiones comerciales o la volatilidad de los precios de las mater ias primas", dijo Pereira, en el IV Seminario de América Latina de la Cámara Oficial Española de Comercio en Brasil, celebrado en la sede del Banco Santander en Sao Paulo.

Según los cálculos del FMI, la mayor economía suramericana experimentará su recuperación en 2021 y 2022, cuando su PIB está previsto que crezca en torno al 2,5 %.

Hasta entonces el crecimiento será moderado, con una mejora del 0,9 % en 2019 y 2 % en 2020.

Para la analista, factores productivos como el capital y el trabajo están actualmente infrautilizados, pero tienen margen para revertir esa situación, lo que abrirá la puerta a una perspectiva de mejora económica en Brasil.

Asimismo, se apoyó en los datos de confianza creciente de los consumidores y del clima de negocios.

"Las reformas van en la dirección correcta, hace falta perseverancia", manifestó en alusión a la polémica reforma de las pensiones, que está en la recta final de su trámite en el Congreso brasileño a falta de una segunda votación en el Senado.

Pereira, no obstante, opinó que esa reforma sola no basta para controlar los gastos del Estado y el déficit crónico en las cuentas públicas del país.

"Es imprescindible el techo de gastos. No es una tarea sencilla. La reforma de las pensiones no reduce los gastos, los estabiliza. Hay otros gastos, como el pago de nóminas, que deben de revisarse", apuntó.

Por su parte, el embajador de España en Brasil, Fernando García Casas, apostó en su intervención por abrir más la economía del país suramericano y reducir las "barreras aduaneras y tarifarias".

A su juicio, es necesario un "estado más eficaz con políticas de igualdad y educación de calidad", empezando por la enseñanza infantil.

Por su parte, Carlos Henrique Fialho, de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal), destacó que "vivimos en una sociedad dividida y polarizada" en la que hay buscar "la sostenibilidad no solo medioambiental, sino también financiera".

En el seminario también participaron Alex Martins, vicepresidente de B2B de Telefónica Brasil, y Denilson Colodetti, director del área de Desarrollo de Negocios América Seguridad del grupo Prosegur.