Economía

China y EEUU frenan al mundo con la escalada de su guerra comercial

15 octubre, 2019 05:42

(Embargada hasta las 13.00 GMT del martes día 15)

Alfonso Fernández

Washington, 15 oct (EFECOM).- Estados Unidos y China ahondarán su ralentización en 2019 y 2020 en medio de las crecientes tensiones comerciales, y arrastrarán consigo al resto de la economía global, que se espera crezca solo un 3 % este año, advirtió hoy el FMI.

"El crecimiento continúa estando debilitado por el incremento de las barreras comerciales y las tensiones geopolíticas", indicó Gita Gopinath, economista jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI) al presentar el informe "Perspectivas Económicas Globales".

Según los cálculos de la institución, la guerra comercial entre China y EE.UU. reducirá el nivel del producto interior bruto un 0,8 % en 2020.

"La economía global está en un frenazo sincronizado y estamos, de nuevo, revisando a la baja el crecimiento para 2019 al 3 %, su ritmo más bajo desde la crisis financiera global", recalcó Gopinath.

Tanto China como Estados Unidos, protagonistas de la escalada en su guerra comercial, ven rebajadas sus previsiones de crecimiento y continúan su paulatina desaceleración.

China crecerá, según los cálculos divulgados hoy por el Fondo, un 6,1 % este año y un 5,8 % en 2020, una y dos décimas respectivamente menos de lo anticipado en julio, y por debajo del 6,6 % registrado en 2018.

El descenso en la tasa de crecimiento del gigante asiático responde "a la escalada de los aranceles y el debilitamiento de la demanda externa que han exacerbado a su vez el frenazo asociado con un necesario fortalecimiento de la regulación para controlar la acumulación de deuda".

Estados Unidos, por su lado, crecerá un 2,4 % este año, dos décimas menos de lo previsto, y un 2,1 % el próximo, dos décimas más de lo calculado previamente, en clara moderación de la actividad económica tras el 2,9 % de 2018.

La guerra comercial entre Washington y Pekín, que se prolonga ya durante más de un año, tiene cada vez más impacto a escala internacional.

"Las sucesivas rondas de subidas arancelarias y represalias entre ambas potencias tiene ya importantes consecuencias globales al contribuir al repliegue general en la confianza y la inversión empresarial y el marcado frenazo en el comercio global"

Otras economías que verán una actividad económica debilitada son Rusia, con un crecimiento estimado del 1,1 % este año y un 1,9 % el próximo, o Arabia Saudí, que apenas se espera que crezca un 0,2 % este año debido a los bajos precios del petróleo.

Y Japón sigue siendo incapaz de salir de sus históricas bajas tasas de crecimiento, con unas proyecciones del 0,9 % este año y 0,5 % el próximo.

Por otro lado, la economía de Latinoamérica se estancará en 2019, con unas ínfimas previsiones de crecimiento de apenas el 0,2 %.

Las dos grandes economías de la región, Brasil y México, sufren importantes recortes de las estimaciones: Brasil se expandirá un 0,9 % este año y un 2 % el próximo, una y cuatro décimas menos de lo esperado en julio.

Y México, por su lado, se espera que crezca aún menos: un 0,4 % este año y un 1,3 % el próximo, cinco y seis décimas menos que hace tres meses, debido a "la persistente debilidad de la inversión y la ralentización del consumo privado, como respuesta a la incertidumbre política y los altos costes del crédito".

La asamblea anual del FMI reunirá esta semana a los líderes económicos de sus 189 países miembros, y supone el inicio del mandato de la búlgara Kristalina Georgieva como directora gerente de la institución.