Economía

España, satisfecha con el acuerdo sobre el presupuesto de la eurozona

10 octubre, 2019 13:23

Luxemburgo, 10 oct (EFECOM).- España está satisfecha con el acuerdo alcanzado este jueves sobre el uso del futuro presupuesto de la eurozona, porque abre la puerta a utilizar los fondos para capear momentos de crisis y sienta los cimientos de un instrumento que pueda aumentar su dotación en el futuro.

"Ha sido una negociación con un resultado del que estoy francamente muy satisfecha. Se trata de un punto de partida, falta mucho trabajo (...) pero el progreso que se está logrando responde plenamente a los objetivos que se había marcado España", explicó la ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, en una rueda de prensa en Luxemburgo.

La titular de Economía destacó que se reservará un 20 % de los fondos "para aquellos países que puedan estar en una situación económica difícil" y que los Estados podrán reducir la parte que deben pagar de sus programas de reformas e inversiones para beneficiarse del presupuesto de la eurozona.

En principio esta tasa de cofinanciación será del 25 %, pero podrá rebajarse a la mitad cuando un Estado atraviese un choque económico severo, con el fin de aliviar la carga para las finanzas nacionales.

La ministra admitió que la dotación inicial de este instrumento prevista podría no tener un "impacto macroeconómico material significativo", pero destacó que puede ser "el punto de partida" para un mecanismo más importante en el futuro.

El montante se decidirá durante las negociaciones del presupuesto plurianual de toda la Unión Europea para 2021-2027, pero de momento la propuesta sobre la mesa prevé 17.000 millones de euros para un periodo de siete años para los 19 Estados de la moneda única.

En cuanto a la posibilidad de que los países de la eurozona puedan hacer aportaciones adicionales a esta dotación, Calviño afirmó que el Gobierno decidirá si quiere contribuir más cuando se conozcan las características del acuerdo intergubernamental que lo regularía y del conjunto del presupuesto de la UE.

Los ministros no han alcanzado un acuerdo sobre estas aportaciones adicionales, que reclaman Francia y Alemania, pero rechazan Holanda o los nórdicos, y han encargado a los servicios legales comunitarios que analicen las posibilidades de crear ese acuerdo intergubernamental.

España siempre había condicionado su aportación a que el instrumento respondiese a sus ambiciones.

En cuanto a las condiciones para acceder a los fondos, Calviño señaló que serán las mismas que para obtener cualquier ayuda del presupuesto comunitario, es decir, que todavía deben precisarse en la negociación del marco 2021-2027.

"Para nosotros era muy importante tener elementos que garantizasen que este fondo podía tener una actuación contracíclica, aunque la magnitud del fondo en sí no tenga un impacto macroeconómico material significativo, pero es un punto de partida que sí puede ser el embrión de un instrumento con un impacto más significativo en el futuro", dijo Calviño.

"Los detalles los iremos viendo en los próximos meses", añadió.

lpc/cm/prb

(vídeo)