Economía

Arancel afectará a quesos vendidos a EEUU y será poco relevante para porcino

3 octubre, 2019 14:04

Madrid, 3 oct (EFECOM).- Los aranceles que Estados Unidos prevé implantar a partir del 18 de octubre afectarán a todos los quesos que se envían a dicho mercado, mientras que serán poco relevantes para la exportación española de porcino, según han explicado a Efe fuentes de ambos sectores.

El sector quesero ve probable que bajen las ventas a Estados Unidos cuando se aplique el arancel del 25 % anunciado por el país norteamericano, que es actualmente el primer destino en valor para España con 88 millones de euros al año (datos 2018).

El director general de la Federación Nacional de Industrias Láctea (Fenil), Luis Calabozo, ha detallado que se verán afectados "todos" los tipos de queso exportados desde España, que son, en su mayoría, de elevado valor, como los puros de oveja o con denominación de origen.

En el caso del puro de oveja, el más vendido, ahora mismo estaba libre de arancel, por lo que la imposición de esta tasa "dificulta" su competitividad en EE.UU., ante su previsible encarecimiento y "caída del consumo".

Por eso, Calabozo califica esta subida arancelaria de "muy mala noticia", más aún después de que EE.UU. se haya convertido en poco tiempo en el principal cliente para España.

Esa primera posición se debe a que España ha conseguido incrementar un 50 % sus ventas en volumen y valor en los últimos años hacia ese destino, que ya copa el 18 % del total de exportaciones de quesos españoles.

Calabozo ha pedido la colaboración del Gobierno y las instituciones europeas para salir "en defensa" de este sector y que los productos agroalimentarios no se vean afectados por "represalias y conflictos" que atañen a otras áreas económicas.

Dentro del sector cárnico, sólo se ve afectado el del porcino, que vende anualmente unas 9.300 toneladas a EE.UU. con una facturación que ronda los 52 millones de euros: no llegan a representar ni el 1 % del total de las exportaciones españolas, según ha señalado a Efe la Interprofesional del porcino de capa blanca (Interporc).

Las principales partidas que se envían son carne congelada y refrigerada (en su mayoría de cerdo blanco), unos productos que están incluidos en la lista estadounidense.

Pero, según fuentes de Interporc, con esos datos se puede concluir que EE.UU. es un mercado "poco relevante" para los intereses del porcino.

Desde la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic) coinciden en que es un destino que actualmente no tiene peso para los intereses del porcino, aunque aseguran que "no es buena" noticia para el sector agroalimentario.

La OMC determinó este miércoles que Washington puede imponer a la UE sanciones comerciales por valor de 7.500 millones de dólares (unos 6.900 millones de euros) anuales, pero la Oficina de Comercio Exterior explicó que, de momento, se impondrán aranceles del 10 % a las aeronaves civiles grandes que el bloque comunitario vende a EE.UU. y del 25 % a ciertos productos agrícolas.