Economía

Expertos rebajan la previsión de crecimiento de Alemania al 0,5 % para 2019

2 octubre, 2019 13:08

Berlín, 2 oct (EFECOM).- Los principales institutos económicos de Alemania rebajaron hoy al 0,5 % para 2019 su previsión de crecimiento de la primera economía europea desde el 0,8 % pronosticado en primavera debido principalmente a la recesión en la industria.

Los institutos revisaron asimismo a la baja los pronósticos de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para 2020 del 1,8 % al 1,1 % en su informe de otoño.

Esta desaceleración, observada ya desde 2018 y que se mantendrá a lo largo de 2019, se debe a la menor demanda global desde mediados del año pasado, principalmente de bienes de inversión, cuya exportación es uno de los pilares de la economía alemana, según Claus Michelsen, del Instituto Alemán para la Investigación Económica (DIW) de Berlín.

"La industria alemana se encuentra en una recesión que se deja notar asimismo en el sector de la prestación de servicios a empresas", agregó.

No obstante, se debe principalmente al optimismo de los consumidores privados que la economía pueda seguir creciendo, puntualizó.

Por eso, "no hay motivos para hablar de una crisis coyuntural profunda" ni los institutos ven necesario un programa de inversiones ni una intervención a corto plazo, indició.

El debilitamiento de la economía alemana es consecuencia también de la coyuntura internacional, que "lamentablemente ha perdido dinamismo", subrayó Malte Rieth del DIW, con una caída del intercambio comercial desde otoño de 2018, debido principalmente a dos factores: los conflictos comerciales protagonizados por Estados Unidos y el "brexit".

Los riesgos son sobre todo elevados si hay una escalada en los conflictos comerciales, algo que los institutos no esperan, añadió.

Un "brexit" sin acuerdo tendría también repercusiones, pues haría que el PIB alemán se redujera el año que viene un 0,4 % más que si la salida del Reino Unido de la UE fuera ordenada, indicó Michelsen.

La industria ha recortado puestos de trabajo como consecuencia de la desaceleración, aunque el sector servicios y la construcción sigue contratando personal, por lo que los institutos prevén para este año 380.000 nuevos empleos, frente a 120.000 y 160.000, respectivamente, en 2020 y 2021.

La tasa de desempleo subirá en 2020 del 5 % al 5,1 %, aunque en 2021 debería caer nuevamente al 4,9 %, según la fuente.

El índice de precios al consumo seguirá creciendo moderadamente del 1,4 % en 2019 al 1,5 % en 2020 y al 1,6 % en 2021, añadió.