Economía

La producción industrial en Brasil cae un 2,3 % en agosto

1 octubre, 2019 15:38

Río de Janeiro, 1 oct (EFECOM).- La producción industrial de Brasil retrocedió un 2,3 % en agosto frente al mismo mes del año pasado, empujada por el sector de la automoción, cuyas exportaciones a Argentina, su principal socio comercial, cayeron por la crisis económica de ese país, informó este martes el Gobierno.

En lo que va de año, la industria continúa perdiendo ritmo con un retroceso del 1,7 % hasta agosto, en comparación con el -1,3 % que se registró entre enero y julio de este año, según el último reporte del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

No obstante, en el octavo mes del año la industria creció un 0,8 % en relación con julio, el primer resultado positivo para el sector en esta comparación después de tres meses consecutivos de pérdidas.

La recuperación fue impulsada por la industria minera, cuya producción creció un 6,6 % en el mes gracias al aumento en la extracción de hierro, petróleo y gas.

De acuerdo con el IBGE, la industria minera acumula un crecimiento del 25,2 % de mayo a agosto, tras el retroceso que sufrió en los primeros tres meses del año por el colapso, en enero, de una presa de Vale en Brumadinho que dejó 250 muertos y 20 desaparecidos.

Los productos derivados del petróleo y los biocombustibles, con un crecimiento, de 3,6 %, en relación con julio, y el alta de un 2 % en los productos alimenticios, durante el mismo período, también contribuyeron al resultado de la industria en agosto.

En el lado opuesto se ubicaron los sectores de la automoción (-3 %), por la caída de las exportaciones de vehículos a Argentina, y el de la industria de la confección, que retrocedió un 7,4 % en el mes.

Para André Macedo, gerente de investigación del IBGE, el crecimiento de agosto frente a julio estuvo "concentrado" en la categoría de bienes intermedios y en solo 10 de los 26 ramos analizados para ese mes.

Las cifras del sector industrial reflejan la lenta recuperación de la economía brasileña, impactada aún por la grave recesión vivida entre 2015 y 2016, dos años en los que el PIB del país se derrumbó siete puntos porcentuales.

La mayor economía de Suramérica comenzó a despegar en 2017 y 2018, pero de una forma muy débil, pues el crecimiento registrado en cada uno de esos años fue de un 1,1 %.

Para 2019 tampoco se espera una expansión robusta del PIB y los analistas prevén un crecimiento de cerca del 0,8 %.