Economía

Fotovoltaicos se suman a CNMC para pedir más requisitos de acceso y conexión

19 septiembre, 2019 14:58

Madrid, 19 sep (EFECOM).- La Unión Española Fotovoltaica (Unef) está alineada con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en evitar cualquier especulación sobre los permisos de acceso y conexión, y que se les exija a los solicitantes más datos sobre sus proyectos, como acuerdos de compra de terrenos o lugar donde pondrán la instalación.

El director general de Unef, José Donoso, ha recordado durante la presentación del Informe Anual de Unef que, según datos de Red Eléctrica de España (REE) a 31 de julio, que concede los permisos, hay 5,4 gigavatios (GW) conectados, 46,1 GW autorizados, 24,5 GW rechazados y 57,6 GW en proceso de tramitación.

Ha afirmado que es necesario que el proyecto tenga una realidad antes de pedir un punto de conexión y que si no avanza, según los hitos que tenga establecido, se retire el punto de conexión y los avales.

Donoso ha dicho que la postura de Unef no va contra las empresas que "crean valor añadido", como las que se dedican a conseguir permisos para empresas del sector de las renovables, sino contra las que se dedican sólo a pedir un punto de conexión para mercantilizar con él.

Sin embargo, Donoso se ha mostrado contrario a pedir avales más altos a los solicitantes de permisos de acceso y conexión, porque supondría poner barreras a los pequeños promotores de proyectos.

La CNMC, en la circular de acceso que hizo pública en junio, vinculó la concesión de los permisos de acceso a las redes a acreditar el avance de los proyectos de producción eléctrica, y asegurar su culminación para impedir que se especule con ellos.

El regulador dio prioridad a esta circular por el gran volumen de solicitudes acumuladas, que están saturando la capacidad de las redes, especialmente en zonas con recurso eólico o solar.

En abril, el director general de Operación de REE, Miguel Duvison, señaló que en España había aprobado el acceso a las redes para el 84 % de la potencia que se necesitará en 2030, pero un porcentaje importante de ese acceso no tiene detrás un proyecto industrial.

Donoso se ha referido también al autoconsumo y ha pedido que a las plantas por debajo de un número de megavatios (MW) se les exima de requisitos de acceso y conexión, se aclare la compensación de excedentes y se haga una estrategia nacional de autoconsumo.

Por otra parte, José Donoso ha criticado que la CNMC tenga en su filosofía ir a una formulación de término de potencia fija alto, y ha afirmado que la tarifa eléctrica tiene que adecuarse al proceso de transición ecológica.

El director general de Unef ha recordado que en España se tiene el término de potencia más alto de los países del entorno, pues un 40 % de la tarifa es término fijo, mientras que la media europea es del 22 %, sólo un punto por debajo de la que había en España antes de que el PP hiciera sus reformas energéticas.

Donoso ha señalado que prevén que el autoconsumo represente el 10 % de la potencia total instalada y que haya un crecimiento de la fotovoltaica de en torno a 3 ó 4 GW anuales hasta 2030, fecha hasta la que se deben incorporar 27 GW nuevos.