Economía

Los embargos iniciados en vivienda habitual por impago caen un 24 %

6 septiembre, 2019 13:33

Madrid, 6 sep (EFECOM).- Las ejecuciones hipotecarias, o embargos de una propiedad para su venta tras el impago de un crédito, en viviendas habituales disminuyeron un 24 % en el segundo trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2018, y casi el 60 % afectó a los créditos suscritos entre los años 2005 y 2008.

Según los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el periodo 2005-2008 concentró el 59,2 % de las ejecuciones hipotecarias iniciadas en el segundo trimestre, un 24,9 % corresponde a hipotecas constituidas en el año 2007, un 16,5 % a las constituidas en 2008, y un 11,4 % a 2006.

El analista de Selfbank Felipe López-Gálvez aclara que se trata de los préstamos firmados en el periodo en el que era mayor el precio de las viviendas, es decir, en el "pico de la burbuja inmobiliaria".

Estas viviendas se compraron con los precios más altos, añade, y todavía se da el caso de que hay gente que debe o que el importe que le queda de la hipoteca es superior al valor actual de la vivienda, prueba de que "todavía sigue causando estragos esa burbuja inmobiliaria que vivimos en España justo en el periodo anterior a la crisis".

Otro de los aspectos destacados por el INE se refiere al estado de las viviendas, ya que un 27,6 % de las ejecuciones hipotecarias en el segundo trimestre recayeron sobre viviendas nuevas, y un 72,4 % sobre usadas; el número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas nuevas aumentó un 35,7 % en tasa anual, y el de usadas un 1,9 %.

Sobre este punto, el profesor de EAE Business School Jorge López detecta "claroscuros": "Por un lado vemos que se consolida una tendencia a la baja, pero también algunos puntos preocupantes que empiezan a marcar tendencia y podrían anunciar problemas en el futuro".

En concreto, apunta a las ejecuciones hipotecarias de viviendas nuevas, que han empezado a subir en los últimos dos trimestres.

López-Gálvez matiza este pronóstico y recalca que sigue descendiendo el número de ejecuciones hipotecarias en el caso de las viviendas habituales, "quizá las de más impacto social".

En conjunto, el analista cree que la estadística es positiva y recuerda que desde que en el momento en el que se empezaron a tener registros y contabilizar estas ejecuciones hipotecarias por parte del INE, en 2014, se partía de 35.000 al año.

La cifra del segundo trimestre de este año es menos de la mitad, ya que se registraron un total de 16.429 certificaciones por ejecución hipotecaria, un 10,9 % más que un año antes; de ellas, 15.566 correspondieron a fincas urbanas, un 10,4 % más.

El repunte obedece al aumento del 25,8 % en los embargos efectuados sobre viviendas de personas jurídicas, que sumaron 5.938, y sobre solares, que crecieron un 57,4 %.

El número total de viviendas de personas físicas, tanto habituales como de otro tipo, objeto de una ejecución hipotecaria ascendió a 1.986, un 21,3 % menos que en el mismo periodo de 2018, y un 1,6 % menos que en el trimestre anterior.

Entre las viviendas de personas físicas con ejecución hipotecaria, 1.359 eran habituales en propiedad (un 24 % menos que en el mismo trimestre de 2018), y 627 no eran residencia habitual de los propietarios (un 14,8 % menos).

El 8,3 % del total de ejecuciones hipotecarias eran viviendas habituales de personas físicas; un 36,1 % correspondió a viviendas de personas jurídicas (25,8 % más que en el segundo trimestre de 2018) y un 3,8 % a otras viviendas de personas físicas (14,8 % menos).

A coto plazo, Felipe López-Gálvez cree que la propia inercia de la economía española, que está creciendo a mejor ritmo que Europa, permitirá que se mantenga esta tendencia a la baja en las ejecuciones hipotecarias de vivienda habitual, aunque si hay "un escenario de desaceleración económica con impacto en el nivel de empleo y de salarios, podría suscitar mayores impagos por parte de la ciudadanía".

El profesor Jorge López indica que las familias "han hecho sus deberes", mientras que desde el tercer trimestre de 2007 son las personas no físicas, las personas jurídicas, las que están empezando a tener problemas en el pago de sus hipotecas.

Las ejecuciones hipotecarias de otras urbanas (locales, garajes, oficinas, trasteros, naves, edificios destinados a viviendas, otros edificios y aprovechamientos urbanísticos) supusieron el 41,5 % del total.

eyp/sgb

(Vídeo)(Infografía)