Economía

Patronal del acero pide más medidas a la UE ante avalancha de importaciones

26 junio, 2019 16:42

Bruselas, 26 jun (EFECOM).- La patronal europea del acero EUROFER pidió este miércoles más medidas a la Unión Europea para proteger a la industria en el continente frente al aumento récord de las importaciones de terceros países, que combinada con la débil demanda amenaza con obligar a las empresas a recortar aún más su producción.

La patronal calcula que la demanda de acero en Europa se contraerá un 0,4 % en 2019, pese a haber crecido un 3,3 % el año pasado, mientras que las importaciones de países no comunitarios han aumentado en el año entre un 12,6 % y 12,8 %, por encima del incremento récord del 12 % registrado en 2018.

Así lo explicó el presidente de EUROFER y consejero delegado de Arcelor Mittal en Europa, Geert van Poelvoorde, en una rueda de prensa en Bruselas durante una conferencia que reunió a representantes de la industria.

Detrás de los "problemas profundos" que atraviesa la industria del acero en Europa, explicó, está el exceso de capacidad de la industria china unido a la imposición de aranceles al acero y aluminio el año pasado por parte de Estados Unidos, que ha provocado una avalancha de importaciones hacia Europa.

EUROFER calcula que dos tercios del acero que antes iba a EEUU ahora termina en la UE.

A ello, la patronal añade los costes que acarrea para los europeos cumplir con las exigencias comunitarias en materia de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Las empresas se quejan de que se ven obligadas a comprar permisos de emisión que elevan sus costes de producción, mientras que las importaciones que llegan de fuera no tienen esa carga financiera.

"La consecuencia es que plantas están cerrando, se están dando grandes recortes en la producción", dijo el consejero delegado de Arcelor Mittal, que anunció en mayo un recorte de 3 millones de toneladas en su producción en Europa, 700.000 de ellas en Asturias.

"Las autoridades europeas tienen que reaccionar, porque la reducción de la producción va extremadamente rápido y cuanto más dure mayor es el riesgo de que sea irreversible", añadió.

EUROFER considera "insuficiente" la respuesta de la UE, que en febrero fijó una cuota a las importaciones por encima de la cual los importadores deberán pagar un gravamen.

La cuota es inicialmente un 5 % superior al volumen equivalente a la media de entradas al mercado comunitario en los tres años anteriores, y sufrirá dos aumentos más del 5 % en julio de este año y de 2020.

La patronal, que está negociando con la Comisión, pide que se anulen estos incrementos, aunque de momento "no hay señales" de que este vaya a ser el caso en julio.

Asimismo piden que se fijen cuotas específicas para cada país.

En cuanto a los costes por la descarbonización de la industria, EUROFER plantea un control en la frontera que iguale el precio de la tonelada de acero importada con el de la producida a nivel local, aunque evita proponer directamente una "tasa al carbono".

"Cuando se le llama tasa se limitan las posibilidades de resolver el problema porque una tasa tiene consecuencias específicas. No importa como lo llamemos, pero tiene que ser una herramienta que consiga igualdad de condiciones", dijo el presidente de EUROFER.

La patronal incide en que, si se prolonga la situación, podrían continuar los recortes un sector que emplea directamente a unas 330.000 personas.

"La demanda no cambia mientras que las importaciones cambian. Cuando las importaciones aumentan sin igualdad de condiciones no podemos tirar nuestro producto al mar", dijo el dirigente de Arcelor Mittal preguntado sobre si la empresa prevé nuevas reducciones de producción en Europa.

lpc/lzu/jla