Economía

El déficit comercial crece un 10,9 % hasta abril y alcanza 11.069 millones

21 junio, 2019 12:50

Madrid, 21 jun (EFECOM).- El déficit comercial de España alcanzó 11.069 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, lo que supone un incremento del 10,9 % respecto al mismo periodo de 2018, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El déficit es consecuencia de que las importaciones se incrementaron un 1,9 %, hasta 106.847 millones, mientras que las exportaciones crecieron el 0,9 %, hasta 95.778 millones.

La tasa de cobertura –proporción de las importaciones que cubren las exportaciones- se situó en el 89,6 %, 0,8 puntos porcentuales menos que un año antes.

El déficit energético disminuyó un 7,1 %, hasta 7.981 millones, tras caer las compras de petróleo y derivados sobre todo a Irán, pero también a Kazajistán, Brasil y Nigeria, mientras que el déficit no energético se duplicó, hasta 3.088 millones.

Por sectores, crecieron sobre todo las exportaciones de bienes de equipo (4,6 %), alimentación, bebidas y tabaco (4,5 %) y productos químicos (4,4 %), mientras que disminuyeron las del sector del automóvil (6,9 %).

Los subsectores que más contribuyeron al incremento de las exportaciones fueron las ventas de material de transporte ferroviario a Reino Unido y Países Bajos; las de frutas, hortalizas y legumbres a Alemania; las de aeronaves a Corea del Sur, y las de medicamentos a Suiza.

Por el contrario, restaron fuerza a las exportaciones la caída de las ventas de automóviles y motos a Turquía, Alemania, Francia y Países Bajos; el descenso de las de confección a Reino Unido, Alemania, Polonia y Países Bajos; de hierro y acero a Turquía, y de material de transporte por carretera a Francia.

Por el lado de las importaciones, aumentaron las compras en el sector de bienes de equipo (5,5 %), productos químicos (5,7 %) y sector del automóvil (0,1 %), mientras que disminuyeron las de productos energéticos (4,2 %).

Por subsectores destacaron las mayores compras de confección a Bangladesh, Turquía, Myanmar y Marruecos; de equipos de telecomunicaciones a China; de productos químicos a Indonesia, Francia, Países Bajos e Italia, y de gas a Estados Unidos.

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (66,8 % del total) crecieron un 0,6 %, y a destinos extracomunitarios (33,4 % del total), un 1,6 %, mientras que a la zona euro (51,9 % del total) cayeron un 0,1 %.

El superávit comercial con la UE se incrementó hasta 6.630,7 millones, mientras que el superávit con la zona euro creció hasta 4.291,2 millones.

Por comunidades autónomas, los mayores crecimientos de exportaciones se dieron en Cantabria (23,3 %), Asturias (19,1 %) y Aragón (15,5 %) y los mayores descensos, en Baleares (11,8 %), Galicia (9,8 %) y Castilla y León (9,6 %).

En el análisis de la contribución al incremento de las exportaciones, las comunidades que más aportaron fueron Aragón y Andalucía.