Economía

Unión por el Mediterráneo quiere más comercio e integración en la región

18 junio, 2019 20:13

El Cairo, 18 jun (EFECOM).- Más de 150 de representantes del sector privado, gobiernos y organizaciones internacionales asistieron hoy en El Cairo al primer foro empresarial de la Unión por el Mediterráneo (UPM) para discutir cómo lograr más comercio en una de las zonas menos integradas económicamente del planeta.

“El comercio y la inversión tienen la llave para desbloquear una de las realidades económicas más drásticas de la región euro-mediterránea: la fragmentación y el escaso nivel de integración económica, catalogada como una de las más bajas del mundo”, indicó el secretario general de la UPM, Nasser Kamel, durante su intervención en la conferencia.

A pesar de que la UPM, formada por 43 países (los 28 países de la Unión Europea y 15 países de la zona Sur-Este del Mediterráneo), se fundó en 2008, es la primera vez que sus miembros se reúnen para hablar de comercio.

"Este foro es solo un primer paso de la sociedad euro-mediterránea para promover el comercio en la zona", indicó Kamel.

La región es una de las más fragmentadas económicamente en todo el mundo. Un 90 % de los intercambios comerciales se producen en el ámbito intraeuropeos y tan solo el 9 % de los flujos comerciales se realizan entre los países de la UE y sus vecinos del Sur y Este del Mediterráneo.

Unicamente un 1 % de esos intercambios se producen entre los países del Sur, según datos mencionados en el encuentro.

"Esta reunión es importante para mejorar la integración económica y comercial de los miembros de la Unión por el Mediterráneo", ha asegurado a Efe Hamed el Etreby, asesor económico de la UPM.

Los asistentes han intercambiado experiencias y opiniones sobre comercio, con el objetivo de conseguir un sistema comercial más abierto e integrado en la zona.

También han hecho hincapié en la necesidad de establecer medidas aduaneras que permitan el comercio dentro de la región e impulsar iniciativas como el Acuerdo de Agadir, firmado en 2004 y suscrito por Túnez, Egipto, Marruecos y Jordania, considerado un paso hacia la creación de una zona euro-mediterránea de libre comercio.

Para ello, algunos consideraron fundamental la participación del sector privado.

"El 80 % de los intercambios comerciales entre Europa y la parte sur del mediterráneo son del sector privado", dijo a Efe el secretario general de la Federación Egipcia de Cámaras de Comercio, Alaa Ezz.