Economía

La inflación interanual en Alemania se situó en mayo en el 1,4 %

13 junio, 2019 09:33

Berlín, 13 jun (EFECOM).- La tasa de inflación interanual en Alemania se situó en mayo en el 1,4 % y se volvió así a ralentizar, después de registrar en abril un aumento del 2 %, informó hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

En tanto, el índice de precios al consumo (IPC) subió un 0,2 % respecto al mes anterior, agrega el comunicado, que confirma los datos provisionales difundidos el pasado día 31.

Determinante para este retroceso de la tasa de inflación fue el abaratamiento de los paquetes de viajes en un 9 %, así como el aumento menor de los precios de los billetes de avión -del 1,4 %, frente al 6,1 % de abril- y de los viajes en tren -del 1 %, tras el 3,4 % del mes anterior-.

Esta evolución de los precios se debió principalmente a efectos de calendario, al haber caído este año Pentecostés comparativamente más tarde que en 2018.

Los precios de la energía se encarecieron en mayo un 4,2 % interanual y tuvieron así, al igual que el mes anterior, un efecto multiplicador sobre la tasa general de inflación.

Los carburantes subieron respecto al año pasado un 4,6 %, el gasóleo ligero, un 3,7 %.

Considerablemente más caras que hace un año resultaron la calefacción central y urbana -un 5,5 %- el gas -un 3,4 %- y la electricidad -un 3,2 %-.

Sin tener en cuenta el impacto de la energía, la tasa de inflación se habría situado en mayo en el 1,2 %.

Los alimentos se encarecieron entre mayo de 2018 y 2019 con un 0,9 % por debajo de la media.

Los consumidores tuvieron que pagar considerablemente más por la verdura -un 8,7 %- y en particular por la patata -un 36,9 %- , y también subieron de precio el pescado, sus derivados y el marisco -un 2,9 %- y el pan y los cereales -un 2,3 %-.

Por contra, la fruta se abarató notablemente -un 7,6 %-, así como las grasas y aceites -un 4,9 %-.

Los precios para otros bienes subieron un 1,9 % interanual.

Entre los productos que se encarecieron figuran los periódicos y revistas (4,9 %) y el tabaco (3,8 %), mientras que otros bienes, como los teléfonos móviles y la electrónica de consumo, se abarataron considerablemente, un 9,6 % y un 6,9 %, respectivamente.