Economía

ArcelorMittal deja las baterías de coque de Avilés y apuesta por las de Gijón

13 junio, 2019 16:06

El presidente de ArcelorMittal España, José Manuel Arias García, ha declarado este jueves que la compañía pondrá fin a sesenta años de baterías de coque en Avilés (Asturias), con el reto de poner en marcha las de Gijón para, "al menos, cuarenta años más".

Arias García ha realizado estas declaraciones tras firmar un acuerdo de colaboración con el Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA) para establecer las condiciones de la resolución del contrato de arrendamiento, suscrito el 17 de octubre de 2007, entre ambas entidades sobre las baterías de coque ubicadas en Avilés.

"Ahora nos corresponde asumir otro desafío: la puesta en marcha de unas reconstruidas baterías de coque de Gijón, donde se van a implementar las mejores técnicas disponibles de protección medioambiental, instalaciones que esperamos contribuyan a mantener la producción siderúrgica en Asturias al menos durante otros 40 años más", ha dicho el máximo responsable de siderúrgica en España.

Normalmente, una batería de coque comprende un gran número de hornos, por lo general un conjunto de 60 a 90 por batería, agrupados en "secciones" de 15 a 20.

Los diferentes hornos están dispuestos lado a lado y son cargados y descargados con una regularidad cíclica, de manera continua, siendo los productos gaseosos (sub-productos) transportados de forma controlada a una planta de la manipulación de gas.

En virtud de dicho acuerdo, ArcelorMittal se compromete al cierre ordenado y seguro de la instalación, así como a prestar servicios de asesoramiento técnico a PEPA para el desmantelamiento de las baterías de coque.

Por su parte, el PEPA se hará cargo tanto del desmantelamiento como de la remediación de sus suelos.

El alcance de la obligación de cierre ordenado y seguro que asume ArcelorMittal comprende la inertización de las instalaciones para dejarlas en condiciones de seguridad y listas para el desmantelamiento.

Se establece como plazo objetivo para la conclusión del cierre el 30 de diciembre de 2019.

Por su parte, el presidente de SEPIDES, Antonio Miguel Cervera, ha explicado que va ser una de las actuaciones de demolición más importantes que se han podido hacer en España y probablemente en Europa.

No ha querido precisar su coste, porque dependerá de los futuros usos, y ha señalado que tampoco se descarta salvar alguna pieza.