Economía

El blockchain español lidera la innovación tecnológica en trenes y viviendas

8 junio, 2019 10:41

Carlota G. Velloso

Madrid, 8 jun (EFECOM).- El blockchain (cadena de bloques) español lidera la innovación tecnológica en viviendas, pero también en trenes, con proyectos como el de Eurogestión, consultora especializada en transporte, que ha automatizado con esta tecnología los sistemas de seguridad de trenes, en un proyecto innovador.

Su director ejecutivo, Juan Manuel Martínez, comenta a Efe que con este sistema, que "con toda seguridad" no existe otro similar en España, "a golpe de 'click' estás auditando lo que está pasando en tiempo real y el histórico", resume para explicar para qué funciona este sistema.

El sector ferroviario está muy regulado -por normas nacionales y estándares europeos-, desde el tipo de tren que se utiliza hasta los procedimientos de investigación si ocurren incidencias, entre otras muchas cuestiones, por lo que hay que manejar una enorme cantidad de datos y procedimientos, explica.

Todo ello, supone "mucho trabajo" como "papeleo" y "una labor administrativa obligatoria" que hasta ahora no se había automatizado más que parcialmente en alguna fase, según Martínez, y que incluso se hacía de forma "manual", dado que el sector no se ha modernizado.

"Es una revolución absoluta en todos los sectores y más en el ferroviario", asegura Martínez, cuya solución de blockchain de gestión de la operativa de seguridad de transporte ferroviario ha comprado el gigante ferroviario alemán, Deutsche Bahn, que empezará a implantarla en España con la filial nacional del grupo, Transfesa, como ha adelantado esta semana la página web Blockchain Economía.

El ahorro en tiempo, en dedicación y en costes administrativos es del 90 % y la amortización y los retornos de la inversión que trae la automatización basada en blockchain "en solo un año" es "exponencial", afirma Martínez.

La seguridad, la inalteración y la automatización que proporciona esta tecnología "simplifica el trabajo" y "acota los plazos y costes", zanja el director ejecutivo de la compañía.

En España, el blockchain también se ha implantado en la promotora inmobiliaria Metrovacesa, que ha incorporado esta tecnología en la compraventa de viviendas, un proyecto que, al igual que el de Eurogestión, se ha presentado esta semana en la I Jornada de Blockchain Economía en Madrid.

"Digitalizamos todo el proceso", aclara la directora de innovación y marketing de la firma, Carmen Chicharro, desde los datos de los planos y los metros cuadrados a la ejecución del acuerdo de compraventa.

Chicharro explica que si inversores internacionales quieren comprar activos a Metrovacesa, se toparán con diferentes intermediarios y además con el desconocimiento del mercado y de la promotora, unas trabas que se pueden solventar con blockchain.

Con esta tecnología, cada paso que se da en la plataforma en la que se realiza la compraventa queda registrado, pudiéndose conocer los detalles de la operación "en tiempo real" y aportando la "confianza" de las partes.

Todo este proceso, hasta ahora, era "lento" y estaba poco "digitalizado", añade. Ahora, por ejemplo, se tramitan las certificaciones de antiblanqueo y anticorrupción necesarias y, accediendo a la plataforma, el cliente encuentra toda la información relativa a cuándo se ha realizado la petición, si se ha concedido y el resto de detalles.

"Todo está íntegramente digitalizado", afirma Chicharro, cuya compañía trabaja con dos socios: la auditora Grant Thornton, que verifica toda la operación, y la empresa emergente de tokenización de activos BrickEX, que confiere valor digital a la compra, es decir, que emite un comprobante digital que garantiza el acuerdo.

Al estar todo automatizado, la venta se confirma gracias a contratos inteligentes, conocidos como "smart contracts", que son programas informáticos en los que se ejecutan las cláusulas del acuerdo sin que ninguna de las partes intervenga.

"La oferta y la demanda confían en la tecnología de los 'smart contracts'", dice Chicharro.

Considera que el impacto está en el ahorro de costes, de tiempo y en una mayor eficiencia; además de que la cadena de bloques es "inalterable", lo que aporta "confianza y trazabilidad".

"Hemos reunido todas las bondades de la tecnología blockchain" y en Europa "no hay ningún sistema íntegro" que haya automatizado todas las partes del proceso, afirma.

Sin embargo, Chicharro lamenta que el 100 % del proceso no puede realizarse en línea porque hay que firmar el contrato físicamente.

cgv/bmc/sgb