Economía

Ministros de Finanzas del G20 tratarán la guerra comercial y fiscalidad común

7 junio, 2019 09:26

Fukuoka (Japón), 7 jun (EFECOM).- Los ministros de Finanzas del G20 se reúnen este fin de semana en Japón para discutir los riesgos que afronta la economía global y unificar sus políticas fiscales, en un encuentro marcado por las tensiones comerciales en torno a EEUU.

El encuentro ministerial de Fukuoka (sudoeste de Japón), al que también asistirán los responsables de los bancos centrales de los veinte países más industrializados y los emergentes e instituciones internacionales, servirá para definir la agenda económica para la cumbre de líderes del G20 de finales de junio.

La presidencia nipona del G20 aspira a pactar un marco de acción para mitigar el frenazo del comercio internacional, corregir los desequilibrios crecientes entre los países ricos y los emergentes y estrechar la coordinación de las políticas fiscales nacionales, según adelantaron fuentes gubernamentales.

Pero esta agenda oficial puede verse eclipsada por las prolongadas fricciones comerciales entre Pekín y Washington, a las que se sumó el nuevo frente abierto contra México por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien amenazó con imponer un nuevo arancel a este país como castigo sus políticas migratorias.

En los márgenes de la cita de Fukuoka (sudoeste de Japón), el secretario estadounidense del Tesoro, Steven Mnuchin, se reunirá con el gobernador del Banco Popular de China (central), Yi Gang, lo que supondrá el primer encuentro de alto nivel entre ambas partes en casi un mes, según anunció el Gobierno de EEUU.

La agenda de Mnuchin incluye encuentros bilaterales con otros representantes nacionales en Fukuoka, aunque entre ellos no se encuentra, en principio, el enviado mexicano, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa Macías.

Se espera que Japón, como país anfitrión y que estará representado por su viceprimer ministro y titular de Finanzas, Taro Aso, utilice este foro internacional para defender el libre comercio y el multilateralismo frente a las corrientes proteccionistas.

Los ministros del G20 y responsables de bancos centrales celebrarán su primera ronda de reuniones el sábado, tras asistir antes ese mismo día a un simposio sobre fiscalidad internacional.

La agenda de la reunión, que se prolongará hasta el domingo, tendrá tres ejes principales centrados en los riesgos actuales de la economía global, las medidas para impulsar el crecimiento y los cambios estructurales derivados de la digitalización, según fuentes del Ejecutivo nipón.

En el primero de los bloques se discutirá el empeoramiento de las perspectivas económicas a raíz del conflicto entre EEUU y China, una evolución de la que advirtieron en sus últimos informes el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Banco Mundial, instituciones que también participarán en las reuniones.

En segundo lugar, se tratarán posibles medidas para evitar que los países emergentes caigan en las llamadas "trampas de la deuda" debido a los cuantiosos programas de financiación y créditos para infraestructuras puestos en marcha principalmente por China durante los últimos años.

Por último, los ministros debatirán la necesidad de unificar sus políticas tributarias para poner coto a la competencia fiscal y combatir la evasión de impuestos, y tratarán medidas concretas para adaptarse mejor a la irrupción de las nuevas tecnologías, señalaron las citadas fuentes gubernamentales.

En particular, se contempla la aplicación coordinada de un "impuesto digital" a las grandes multinacionales tecnológicas en aquellos países donde cuentan con mayor base de usuarios, en lugar de tributar solo donde tienen sede fiscal como sucede actualmente, según un borrador de conclusiones adelantado por medios nipones.

Esta medida figura en un documento preparatorio elaborado por la OCDE que se espera que sea respaldado por una declaración conjunta de los ministros del G20, aunque los detalles para su futura aplicación no se definirían hasta 2020.

La iniciativa se asemeja a la conocida como "tasa Google", una propuesta de la Comisión Europea para que los gigantes tecnológicos como el conocido buscador, Facebook o Amazon tributen en los países donde generan más beneficios, y que está a la espera de ser ratificada por el Parlamento Europeo y por los 28 para entrar en vigor.