Economía

La producción de vehículos en Brasil aumenta un 29,9 % en mayo

6 junio, 2019 18:19

Brasil produjo en mayo 275.747 vehículos, lo que representa un aumento del 29,9 % respecto al mismo mes del año anterior, cuando una huelga de camioneros prácticamente paralizó el país, informó este jueves la patronal del sector.

Según los datos la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), el importante crecimiento registrado el mes pasado se debe, en parte, a la baja producción de mayo de 2018.

Entonces los camioneros se cruzaron de brazos durante once días para protestar por los elevados precios del combustible, una paralización que generó un importante desabastecimiento en el país y puso en jaque el sistema productivo del país.

Anfavea también informó de que de enero a mayo se fabricaron 1,2 millones de unidades, entre automóviles, comerciales ligeros, camiones y autobuses, lo que supone un crecimiento del 5,3 % frente a los cinco primeros meses de 2018.

Asimismo, la producción en mayo escaló un 3,1 % respecto a abril, cuando se montaron 267.561 vehículos.

Las exportaciones, por su parte, sufrieron un fuerte revés en mayo y se desplomaron un 30,7 % en comparación con el mismo mes del año anterior, lastrado, en parte, por la crisis que atraviesa Argentina, principal socio comercial de Brasil en Sudamérica y que continúa frenando la compra de vehículos al gigante sudamericano.

No obstante, el número de vehículos enviados al extranjero subió un 20,7 % el mes pasado en relación a abril gracias a México y Colombia, indicó el presidente de la patronal, Luiz Carlos Moraes.

Anfavea prevé que este año se exportarán alrededor de 590.000 vehículos, lo que supone una caída del 6,2 % frente a 2018 (629.000), aunque confía en que la producción aumentará un 9 %, hasta 3,14 millones de vehículos.

La industria automovilística brasileña, uno de los motores de la economía del país, se encuentra en proceso de recuperación tras la profunda recesión vivida en Brasil entre 2015 y 2016 que llevó a que el Producto Interior Bruto (PIB) perdiera siete puntos porcentuales.