Economía

Telefónica ingresó un 7,88 % menos en Latinoamérica en el primer trimestre

10 mayo, 2019 10:41

Telefónica ingresó 2.583 millones de euros en Latinoamérica en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 7,88 % respecto al mismo periodo de 2018, debido al efecto de los tipos de cambio de ciertas divisas y al aumento de gastos operativos.

Según ha detallado este viernes la operadora a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), sólo en Sudamérica facturó 1.612 millones de euros, un 12,1 % menos debido, entre otros factores, a la hiperinflación en Argentina, el efecto de otros tipos de cambio y una caída de casi dos millones de clientes.

Sin embargo, y en términos orgánicos (a tipo de cambio constante y sin cambios en perímetro), los ingresos en esa región, que engloba Argentina, Chile, Perú y Uruguay, crecieron un 15,2 %.

El resultado bruto de explotación (oibda) fue de 441 millones, lo que representó una caída del 14,6 %, aunque en términos orgánicos ascendió un 7 %.

En total, Telefónica perdió en la región un 3,5 % de sus clientes (hasta 55,78 millones), ya que sus accesos móviles disminuyeron el 4 % internual (hasta 41,56 millones, con un retroceso del 8,1 % del prepago), y los fijos, un 6,5 % (7,3 millones).

En cambio, los accesos de banda ancha crecieron el 1,4 % (4,67 millones) y los de televisión de pago, un 7,7 % (2,24 millones).

En Argentina, ingresó 543 millones de euros, lo que supone un aumento orgánico del 40 %, aunque en términos reales representó un descenso del 28 % derivado de la hiperinflación que sufre ese país. El oibda bajó también un 40,8 %, hasta 145 millones (un 17,4 % superior en orgánico).

En Chile, facturó 498 millones de euros, un 5,2 % menos que un año antes, y su oibda alcanzó 169 millones, un 9,8 % más (-0,1 % orgánico), al tiempo que en Perú ingresó 518 millones (3,5 % más, -1,7 % orgánico) y su oibda fue de 107 millones (un 9 % más, -7,9 % orgánico).

En Uruguay vendió por 56 millones, un 0,3 % más (6,7 % más orgánico), y su oibda fue de 21 millones, un 1,9 % más (6,9 % más orgánico).

Respecto a sus negocios en la zona norte de Hispanoamérica, la facturación se mantuvo en 971 millones (con un avance orgánico del 1,2 %), impulsada por el crecimiento de Colombia y Centroamérica y la vuelta al incremento en México y a pesar de un aumento del 8,1 % de los gastos operativos, hasta 737 millones.

Los accesos disminuyeron el 4 %, hasta 69,65 millones, debido a la venta de su negocio en Guatemala, tras el descenso del 18,6 % de las conexiones fijas, del 3,5 % de las móviles y también del 3,5 % de televisión de pago. Por contra, las conexiones de banda ancha aumentaron un 7,7 %, impulsadas por la fibra, que creció el 82,1 %.

En Colombia, Telefónica facturó hasta marzo 359 millones, un 2,2 % más, en tanto que su oibda fue de 324 millones, un aumento del 1,4 %.

Su filial en México tuvo una cifra de negocios de 296 millones, un 6,8 % más, mientras que su oibda quedó en 22 millones, un 46,2 % inferior (un 92,6 % menos en orgánico).

En Centroamérica -donde la operadora se encuentra en un proceso de desinversión, con la venta de sus negocios en Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala y El Salvador- ganó 189 millones de euros, un 9,6 % menos, con un oibda de 172 millones, un 9,9 % menos.